Ir al contenido
Área Desarrollo Social, Institucional y Cooperación
Sede Argentina

OEI acompañó la presentación del Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2025 de CAF

La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) acompañó la presentación del Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2025 de CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, titulado “Soluciones cercanas: el papel de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe”.

El encuentro, realizado en el Salón Arroyo del Hotel Casa Lucía, reunió a autoridades nacionales, provinciales, municipales y referentes del ámbito académico.

Durante la apertura participaron Sergio Díaz-Granados, Presidente Ejecutivo de CAF; Jorge Macri, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; y Guillermo Francos, Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, entre otras personalidades destacadas.

“Los gobiernos locales y regionales son la primera línea de acción del Estado frente a las necesidades cotidianas de millones de ciudadanos. Este reporte evidencia que fortalecer sus capacidades no es solo una cuestión técnica, sino una condición indispensable para construir sociedades más equitativas y sostenibles. En CAF estamos comprometidos con acompañar esta transformación a través de financiamiento, conocimiento y cooperación, convencidos de que las soluciones cercanas son el camino hacia un desarrollo verdaderamente inclusivo en América Latina y el Caribe”, expresó Díaz-Granados.

La presentación del RED 2025 estuvo a cargo de Gustavo Fajardo y Guillermo Alves, Economistas Principales de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF, quienes compartieron los hallazgos del estudio con foco en las oportunidades que se abren para Argentina, uno de los cuatro países federales de América Latina y el Caribe, junto con Brasil, México y Venezuela, con un sistema que organiza el territorio en 24 provincias y 2.320 gobiernos locales, y cuyo federalismo otorga a los gobiernos subnacionales elevados niveles de autonomía para gestionar políticas públicas fundamentales.

El reporte pone de relieve cómo los gobiernos locales y regionales se han convertido en actores clave para la transformación de áreas esenciales como educación, salud, seguridad ciudadana, infraestructura y gestión urbana, impactando directamente en la vida cotidiana de millones de personas.

El conversatorio que siguió a la presentación fue moderado por Verónica Frisancho, Gerente de Conocimiento de CAF, y permitió un intercambio entre expertos académicos e intendentes sobre tres ejes estratégicos. El primer bloque, sobre planificación urbana, uso del suelo y provisión de infraestructura urbana, contó con la participación de Cynthia Goytia, Directora de la Maestría de Economía Urbana de la Universidad Torcuato Di Tella, y María Migliore, Directora de Integración Socio-productiva de FUNDAR, quienes destacaron el potencial de las ciudades argentinas para desarrollar modelos innovadores de gestión territorial.

El segundo bloque abordó la inserción internacional y el vínculo con el sector privado, con Francisco Resnicoff, del Centro de Estrategias Internacionales de la Universidad Austral, y Delfina Irazusta, fundadora de la Red de Innovación Local, quienes enfatizaron las oportunidades que se abren cuando los gobiernos locales establecen alianzas estratégicas con el sector privado y se conectan con redes internacionales de cooperación.

El tercer bloque exploró los desafíos de la descentralización y las brechas territoriales de bienestar, con Gala Díaz Langou, Directora ejecutiva de CIPPEC, y Lorena Moscovich, del Laboratorio de Aceleración del PNUD Argentina, quienes identificaron caminos concretos para avanzar hacia una mayor equidad territorial sin sacrificar la autonomía de los gobiernos locales.

Participaron intendentes de distintas provincias del país: Ulpiano Suárez (Mendoza), María Emilia Soria (General Roca), Rossana Chahla (San Miguel de Tucumán), Leonardo Boto (Luján), Diego Valenzuela (Tres de Febrero), Federico Otermín (Lomas de Zamora), Mariano Cascallares (Almirante Brown), Javier Gastón (Chascomús), Walter Wischnivetzky (Mar Chiquita), Marcelo Matzkin (Zárate), Carolina Basualdo (Despeñaderos), Matías Stevanato (Maipú), Celso Jaque (Malargüe), Esteban Allasino (Luján de Cuyo), y Carlos Munisaga (Rawson, San Juan), entre otros.

La OEI Argentina estuvo representada en el cierre del evento por Rodolfo Barrere, Coordinador de Cooperación Técnica, quien junto a Christian Asinelli, Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF, reafirmó el compromiso de ambas instituciones en impulsar proyectos y espacios de cooperación que fortalezcan el desarrollo territorial.

 

Publicado el 1 Oct. 2025