Ir al contenido
Área Educación y ETP
Sede Argentina

OEI Argentina fue sede del XVI Foro Latinoamericano de Educación “La Escuela Secundaria en Transformación”

¿Por qué debemos transformar la escuela secundaria? ¿Cuáles son las coordenadas que guían su rediseño en Argentina? Estas preguntas fueron algunas de las que generaron debates entre especialistas, referentes y autoridades educativas que se encontraron en el XVI Foro Latinoamericano de Educación “La Escuela Secundaria en Transformación”, que se desarrolló los días 26 y 27 de agosto de 14 a 18 horas, en el Auditorio OEI Argentina.

El Foro Latinoamericano de Educación es un espacio creado por Fundación Santillana, con el patrocinio de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Este año cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de Unicef Argentina. También colaboran en su organización Boldt Impresores, Sobre Tiza, Learny, Maped y TribuMeraki.

La apertura estuvo a cargo de Luis Scasso, Director de la OEI Argentina; Alfredo Vota, Subsecretario de Políticas e Innovación Educativa de la Nación; y Nilda Palacios, coordinadora de proyectos de la Fundación Santillana Argentina.

La educación secundaria es un tema central a la hora de pensar en cuáles son los desafíos de la educación, no solo en la Argentina, sino también en la región. Porque los problemas son similares, con algunas variaciones de estadística, de cobertura, de calidad, unos más, otros menos, pero la exclusión, la baja calidad de nuestros sistemas educativos y la disociación de la educación secundaria respecto a lo que hoy demanda esta sociedad en términos de ejercicio de la ciudadanía y ejercicio en el mundo del trabajo es una constante y está presente en las distintas actividades que realizamos en toda la región. En este marco, quiero destacar el esfuerzo y la persistencia de la Fundación Santillana para mantener y dar continuidad a estos Foros, que se han ocupado de las preocupaciones educativas en los distintos momentos de la historia de nuestro país”, afirmó Luis Scasso, Director de la OEI Argentina.

Siempre se analizan experiencias escolares innovadoras, podemos ver que en el Nivel Inicial es maravilloso. La primaria puede ser un poco más diversa en sus resultados, pero es posible ver dónde está la innovación. Cuando llegamos a la secundaria, está claro que la propuesta no es tan clara. Dar con alguna propuesta que de verdad sea innovadora y que empiece a pensar la educación desde otro lugar, requiere ser mucho más minuciosa, mucho más pensada, sabiendo que nunca se acierta al 100%. Después de varios años de transformaciones, podemos afirmar que hay algo de lo que hicimos que no está bien. Un aspecto para revisar es que cada jurisdicción se encerró sobre sí misma y no armó una red, al menos satisfactoria para demostrar que la transformación es posible y brinde evidencia suficiente para que la innovación pueda permear en todo el sistema”, destacó Alfredo Vota, Subsecretario de Políticas e Innovación Educativa.

Hace mucho tiempo que venimos haciendo Foros que tienen el eje en la escuela secundaria. El último fue en 2019 en donde también trabajamos sobre la transformación educativa a partir de las habilidades del siglo XXI. En 2023 trabajamos educación y trabajo que tiene que ver además con la terminación de la escuela secundaria y la articulación con la vida posterior. Este año nuestra propuesta con respecto al foro es muy ambiciosa: nos convocó la escuela secundaria, y principalmente, su transformación. A partir de los debates que se presentaron durante ambas jornadas, buscamos aportar un punto de vista que promueva la generación de ideas, de contenidos y que brinde apoyo a todo lo que se pueda hacer para mejorar la educación”, destacó Nilda Palacios, Coordinadora de proyectos de Fundación Santillana Argentina.

La escuela secundaria en transformación

El Foro contó con un Documento Básico que no sólo oficia de ordenador del debate, sino también como una invitación a reflexionar sobre la situación del sistema educativo, sus políticas y desafíos pedagógicos. Este año, el documento lleva el título “Tensiones y horizontes educativos en tiempos de cambio: ¿y si la secundaria fuera distinta?” y fue elaborado por Rebeca Anijovich y Graciela Cappelletti. Ambas autoras vienen trabajando juntas desde hace más de veinte años en la formación docente, la elaboración de materiales educativos y la investigación en materia de transformación escolar.

¿Por qué hay que cambiar la escuela secundaria?

Las autoras del documento afirman que este material no busca ofrecer recetas ni tampoco pretende clausurar debates. “Propone, en cambio, marcos para pensar, experiencias para inspirar, conceptos para discutir en comunidad”, destacan.

La transformación educativa no sucede de un día para otro. Pero cada gesto cuenta. Cada conversación que se anima a lo incómodo, cada clase que alborota las mentes, cada decisión que pone en el centro a quienes muchas veces quedan en los márgenes. Hacer escuela, en este tiempo desafiante, es atreverse a ensayar otros modos de habitarla. Y en ese ensayo compartido quizás encontremos los indicios de la escuela que todavía no existe, pero que ya empezamos a construir”, afirman las autoras.

En este proceso reflexivo, las autoras proponen en cada capítulo una mirada sobre los desafíos que enfrenta la escuela secundaria, al tiempo que buscan abrir caminos para recuperar experiencias de transformación.

Este libro se escribió con la convicción de que otra escuela secundaria es posible, pero también con la certeza de que no hay una única forma de lograrla. “¿Qué pasaría si, en lugar de preguntarnos solo cómo cambiar la escuela, nos preguntáramos con quién cambiarla? Si hiciéramos de cada aula un espacio de construcción compartida entre estudiantes y profesores, de cada equipo docente una comunidad de pensamiento, de cada conflicto una oportunidad para reconfigurar lo instituido”, proponen Anijovich y Cappelletti.

El documento abarca las siguientes coordenadas: El sentido de la escuela secundaria, docentes, estudiantes protagonistas, la afectividad en la escuela, la inteligencia artificial en el aula, formatos escolares, evaluación y cómo promover una reflexión colectiva.

El material está disponible para su descarga libre y gratuita en la web de la Fundación Santillana. http://www.fundacionsantillana.com/

Además, se puede volver a ver el Foro completo en el Canal de la Fundación Santillana en YouTube:

Entre los referentes invitados se encuentran: Andrés Delich, Director Adjunto de la OEI; Tamara Vinacur, Especialista de Educación para Argentina del BID; Inés Cruzalegui, Subsecretaria de Gestión del Aprendizaje de la Ciudad de Buenos Aires; Horacio Ferreyra, Ministro de Educación de Córdoba y Carlos Magro, Presidente de la Asociación Educación Abierta (España).

También presentarán Sandra Ziegler, Magister y Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO); Nancy Montes, Especialista en indicadores sociales y demográficos (UBA); Felicitas Acosta, docente investigadora de la UNGS; Guillermina Laguzzi, Coordinadora de Proyectos Regionales Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) Argentina; Claudia Brain, Directora Nacional de Educación Básica Obligatoria; Lucía Feced, Directora de Educación del Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE); Agustina Blanco, Directora General de Somos Red; y Natalí Savransky, Coordinadora pedagógica de Eutopía; Carina Kaplan, Doctora en educación (UBA); Ezequiel Gómez Caride, Director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés; Agustín Porres, Director Ejecutivo de la Fundación Varkey; Francisco Albarello, Doctor en Comunicación Social (Universidad Austral); María Alejandra Balbi, Doctora en Psicología (Universidad Católica del Uruguay) y Lorena Meckes, Magíster en Evaluación del Instituto de Educación del University College de Londres.

Publicado el 29 Ago. 2025