OEI y UNICEF realizaron la última reunión del Foro de Ministros/as por la Educación de los/as Adolescentes y Jóvenes 2022-2025

La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y UNICEF Argentina realizaron la última reunión del Foro de Ministros y Ministras “LA EDUCACIÓN DE LOS/AS ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LA AGENDA 2030”, ciclo que se desarrolló entre los años 2022-2025. El encuentro tuvo lugar el 13 de noviembre en la sede de la OEI en Buenos Aires y reunió a equipos técnicos de la Ciudad de Buenos Aires y de las provincias de Córdoba, Chaco, Misiones, Jujuy, Mendoza, Río Negro, La Pampa y Tucumán.
La jornada comenzó con las palabras de Cora Steinberg (UNICEF) y Nancy Montes (OEI), quienes destacaron el carácter sostenido del Foro y su aporte a la consolidación de un ámbito horizontal de construcción colectiva y colaborativa para mejorar la educación de los adolescentes.

A lo largo del encuentro se presentaron los avances provinciales en materia de transformación de la educación secundaria, con exposiciones de los equipos de Tucumán, Chaco, La Pampa y Misiones, seguidas de un espacio de consultas e intercambio entre las jurisdicciones.
UNICEF compartió los resultados del estudio Kids Online Argentina 2025, que analiza los usos, prácticas y desafíos de la vida digital de niños, niñas y adolescentes, mientras que la OEI expuso información clave elaborada a partir de fuentes censales, entre ellas el Índice del Contexto Social de la Educación (edición 2022), datos sobre escolarización y el impacto de la caída de la natalidad en las ofertas educativas.

Además, se revisaron los compromisos asumidos por las provincias en relación con la propuesta nacional de transformación de la secundaria y los cambios recientes aprobados en la Resolución 174/12 del Consejo Federal de Educación y se realizó un balance colectivo del ciclo considerando sus aportes y los sentidos asociados a esta propuesta de cooperación horizontal sostenida en el tiempo. Las autoridades participantes valoraron las oportunidades de intercambio para dar a conocer los modos en que se vienen implementando acciones de transformación a la educación secundaria, sus logros y sus nudos críticos.
En los cuatro años, el foro promovió doce encuentros de trabajo con autoridades y equipos técnicos en los que se impulsó el intercambio de experiencias concretas y lecciones aprendidas en los procesos de transformación de la secundaria, se exploraron herramientas para la planificación estratégica y el seguimiento de indicadores, se desarrolló un micrositio para compartir normativa y documentación técnica, se generaron espacios de formación con especialistas en educación secundaria y se produjo evidencia específica sobre la educación de los y las adolescentes y jóvenes de nuestro país.







