Menú de navegación

Saltar al contenido Saltar al mapa del sitio
Contenido de la página

Institucional/OEI | Proyectos

Papeles del Observatorio Nº 27: “Panorama de la educación superior en Iberoamérica a través de los indicadores de la Red INDICES - Relevamiento 2023”

Papeles del Observatorio Nº 27:  “Panorama de la educación superior en Iberoamérica a través  de los indicadores de la Red INDICES - Relevamiento 2023”

20 de mayo de 2024

Argentina

Ciencia

El Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) presenta un nuevo informe de su colección “Papeles del Observatorio”. Esta nueva edición se propone describir el estado actual de la educación superior en Iberoamérica a partir de los datos reunidos en el relevamiento que la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (INDICES) llevó adelante en 2023.

A modo de resumen, ofrecemos un listado de las principales afirmaciones del documento:

  • La educación superior en Iberoamérica alcanzó en 2021 a 33,5 millones de estudiantes que asisten a carreras de grado y posgrados. Tomando como base el año 2012, el crecimiento de la matrícula para el período ha sido del 30% en Iberoamérica y del 32% para América Latina. La participación de las mujeres en la educación superior sigue siendo predominante. En 2021 ellas representaron más de la mitad de la matrícula en ambas regiones.

  • En ambas regiones, más del 50% de los y las estudiantes asiste a instituciones gestionadas por el sector privado. Sin embargo, en algunos países la asistencia a la educación pública es mayoritaria, como ocurre en Cuba, Uruguay, Portugal, Argentina, Bolivia, Panamá y España.

  • En cuanto a la modalidad de enseñanza, el efecto de la pandemia profundizó un proceso en el cual la región ya venía con una tendencia al crecimiento de la educación a distancia. En 2021, la matrícula que cursó en la modalidad a distancia en Iberoamérica fue del 24%, incrementando 12 puntos porcentuales desde 2012.

  • En la población de 19 a 23 años, el 32% asiste a la educación superior, tanto en América Latina como en Iberoamérica. También en términos de acceso existe gran variabilidad entre los países. Ese indicador alcanza, por ejemplo, el 53% de la población en Chile, mientras que, en otros como Honduras, no supera el 17%. La tasa de asistencia de las mujeres es superior a la de los hombres y se ubica en un 36%.

  • Para 2021, el número de estudiantes de primer título por cada 10.000 habitantes da cuenta de que Iberoamérica es una región heterogénea, con países como Argentina y Chile con alta participación, y por otro lado Uruguay, Honduras y Cuba con una menor asistencia. Se estiman 452 estudiantes para América Latina y 443 para Iberoamérica por cada 100.000 habitantes.

  • Iberoamérica invirtió el 1,17% de su PBI en la educación superior en 2020, lo que significó una contracción con respecto al 1,40% del año anterior. En América Latina también se registró un leve descenso del 1,38% al 1,23%. Además, esto se da en un proceso de reducción del PBI de los países de la región (-5%) como efecto de la pandemia, generando que la inversión en este nivel de enseñanza presente una dinámica de retroceso, a pesar de su expansión en términos de matrícula.

  • El ritmo de crecimiento de la cantidad de los graduados y graduadas en Iberoamérica fue mayor que el crecimiento de la matrícula, ya que tuvo un aumento del 37,1% entre 2012 y 2021, mientras que la matrícula creció un 30% en el período. En América Latina el crecimiento fue levemente mayor, alcanzando un 37,6% respecto del 32% de variación de la matrícula.

  • La dinámica de crecimiento alcanza también al personal académico, estimado en 1,7 millones de personas, presentando un incremento del 9,1% en Iberoamérica y del 8,7% en América Latina entre 2012 y 2021. Por último, debe destacarse que las universidades ocupan un lugar de preeminencia en el desarrollo de las actividades científicas y tecnológicas, siendo el sector de la educación superior el principal ejecutor del gasto en I+D.

Papeles del Observatorio Nº 27

Pie de página
La OEI utiliza cookies propias y de terceros para fines funcionales y analíticos.

Pulsa el botón Aceptar para confirmar que has leído nuestra Política de cookies y aceptar todas las cookies. Para administrar las cookies haz click en Configurar. Para deshabilitar todas las cookies haz click en Rechazar.