Perspectivas de la cooperación internacional en un contexto volátil: segundo encuentro del ciclo “Pensando el (Des)orden Global”

En el marco del ciclo académico “Pensando el (Des)orden Global”, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Universidad del Salvador (USAL) y el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) realizaron el conversatorio “Perspectivas de la cooperación internacional en un contexto volátil”, un espacio orientado a analizar los desafíos que impone la reconfiguración del escenario mundial y sus implicancias para la cooperación internacional.

El encuentro reunió a Jorge Argüello, Presidente de la Fundación Embajada Abierta; Erik Høeg, Embajador de la Unión Europea en la Argentina; Jorge Chediek, Miembro del Comité de Cooperación al Desarrollo del CARI; y Luis Scasso, Director de OEI Argentina, bajo la moderación de Guillermo Jensen, Director Nacional de Cooperación Internacional de la Secretaría de Educación, mientras que la apertura estuvo a cargo de Alejandro Pelfini, Director de Posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación de la USAL.
El diálogo se articuló en torno a tres preguntas centrales que permitieron abordar, desde distintos enfoques, los desafíos de la cooperación en un mundo marcado por la volatilidad.

La primera pregunta invitó a los expositores a caracterizar el tiempo internacional actual. Se debatió si se atraviesa una etapa de orden, desorden o reordenamiento, en un escenario donde confluyen tensiones geopolíticas, transformaciones aceleradas y crisis superpuestas que complejizan la lectura del sistema internacional.
El segundo eje se centró en los desafíos que este contexto plantea para la cooperación internacional, especialmente en un momento en el que muchos países muestran tendencias hacia el repliegue y la desconfianza en los mecanismos multilaterales. El debate se dio en torno al estado del multilateralismo, la tensión entre intereses nacionales y agendas globales, y las posibilidades de sostener compromisos cooperativos en medio de la fragmentación.

En última instancia se abrió el intercambio sobre el futuro de la cooperación internacional, interrogando si, frente a este panorama, tiende a reducirse, transformarse o expandirse. Se reflexionó sobre la irrupción de nuevos actores, la necesidad de enfoques más flexibles y la importancia de adaptar las herramientas a un entorno global en transición.
El encuentro forma parte de un ciclo vinculado al Doctorado Binacional en Estudios Globales, desarrollado entre la USAL y la Universidad Humboldt de Berlín desde 2021, cuyo propósito es promover análisis interdisciplinarios sobre las transformaciones del orden global contemporáneo.






