Ir al contenido
Área Cultura · Educación superior y ciencia · Educación y ETP
Sede Argentina

Se inaugura CONEXOS, un nuevo ciclo de entrevistas a referentes de la educación, la ciencia y la cultura

El próximo 23 de junio se realizará la primera entrega de CONEXOS, un nuevo ciclo de entrevistas a referentes de la educación, la ciencia y la cultura.

El encuentro inaugural será entre el escritor Juan Mattio y el investigador Tomás Balmaceda, dos figuras del arte y la ciencia con reconocimiento y trayectoria en el ámbito editorial y académico de la Argentina, quienes conversarán sobre la intersección entre literatura y tecnología, la ciencia ficción en la producción literaria actual y las representaciones del lenguaje en la relación hombre-máquina, entre otros temas.

A realizarse a las 19hs. en el auditorio de OEI Argentina (Paraguay 1583, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la entrevista se llevará a cabo con público presente y será grabada, editada y segmentada para su publicación en las distintas plataformas de OEI (sitio web, YouTube, redes sociales), así como también en portales de noticias ajenas a la organización.

La entrada al evento será libre y gratuita, con inscripción previa.

Sobre los participantes

Juan Mattio trabajó como editor de las revistas culturales Juguetes Rabiosos, La Granada y Sonámbula, y formó parte de Synco, un observatorio de ciencia ficción, tecnología y futuro. Publicó la novela Tres veces luz (que obtuvo una mención en el premio Casa de las Américas), y en 2023 su primer libro de ensayos La sombra de un jinete desesperado. Dio charlas y talleres en la Biblioteca Nacional, la Universidad Diego Portales, el Festival de Literatura de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata, entre otras instituciones. Actualmente coordina talleres de lectura y escritura, y es parte del colectivo Fantasmas del Futuro. En 2022 Materiales para una pesadilla ganó el premio Filba-Medifé a Mejor Novela Publicada en Argentina en 2021.

Tomás Balmaceda es licenciado y doctor en filosofía por la Universidad de Buenos Aires. En la actualidad es investigador en el IIF (SADAF/CONICET) y se desempeña como docente de nivel de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires, UCES, la Universidad Di Tella y la Universidad de San Andrés. Durante más de una década investigó en el área de la filosofía de la mente, en especial el fenómeno de la psicología de sentido común, para dar una respuesta pluralista a los desafíos de cómo es que nos entendemos hombres y mujeres como seres con mente. Sus ideas principales se encuentran plasmadas en Psicología de Sentido Común: Pasado, presente y futuros (Editorial Título, 2014). En la actualidad se encuentra trabajando en enfoques poscognitivistas, con especial acento en las propuestas corporizadas y la hipótesis de la mente extendida, ideas que presentó en la compilación en realizó junto con la doctora Karina Pedace en Temas de filosofía de la mente: atribución psicológica (Editorial SADAF, 2018) y en su contribución a La segunda persona y las emociones (Editorial SADAF, 2017). Sus intereses incluyen el cruce de la filosofía de la mente con la tecnología, en especial con los desarrollos del aprendizaje automatizado o machine learning, además de sus derivas éticas.

Publicado el 9 Jun. 2025