Menú de navegación

Saltar al contenido Saltar al mapa del sitio
Contenido de la página

Institucional/OEI

Se llevó a cabo en Asunción el II Encuentro de Diplomacia Científica en el Mercosur

Se llevó a cabo en Asunción el II Encuentro de Diplomacia Científica en el Mercosur

12 de junio de 2024

Argentina | Paraguay

Ciencia

Bajo el lema “Esfuerzos conjuntos en transición energética e hidrógeno verde”, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) de Paraguay -en ocasión de la presidencia pro tempore del gobierno de ese país en el Mercosur- realizaron en Asunción el II Encuentro de Diplomacia Científica. La reunión se llevó adelante los días 5 y 6 de junio y continuó el trabajo iniciado en 2023 en Buenos Aires, donde se sentaron las bases para la construcción de una agenda conjunta de diplomacia científica en el Cono Sur.

De la apertura oficial fueron parte Germán García da Rosa, director de la oficina de OEI en Paraguay, Benjamín Barán, ministro presidente del CONACYT, y Patricia Frutos, viceministra de Relaciones Económicas e Integración del MRE. El evento contó con la activa participación de los embajadores Guillermo Nielsen (Argentina), José Antonio Marcondes de Carvalho (Brasil), Eduardo Bouzout Vignoli (Uruguay) y Guillermo Bittelman (Chile), así como de representantes de la Reunión Especializada en Ciencia y Tecnología (RECYT) del Mercosur, cuyo aporte es fundamental para presentar la visión de la política científica de cada país y los puntos e intereses en común en el ámbito del bloque. También fueron convocados otros organismos internacionales con experiencia en el desarrollo de acciones y capacitación en diplomacia científica -la UNESCO y el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI)- y se destacó la presencia de agencias financiadoras como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), con antecedentes en el apoyo de proyectos de hidrógeno verde en la región.

Durante los dos días de trabajo, se buscó prosperar en el armado de un documento base con lineamientos para construir una estrategia común orientada a impulsar el desarrollo científico del Mercosur, mostrar sus capacidades tecnológicas, identificar sectores estratégicos, evaluar desafíos, orientar las colaboraciones científicas a nivel internacional, identificar fuentes de financiamiento y motorizar la innovación y la transferencia tecnológica con énfasis en nuevos emprendimientos.

En lo específico, por iniciativa de CONACYT, el encuentro se centró en la investigación y desarrollo del hidrógeno verde -herramienta vital para descarbonizar la producción de energía y apuntalar la lucha contra el cambio climático-, como un caso testigo en el que el potencial de la diplomacia científica es muy claro. La investigación sobre el alcance de desarrollos tecnológicos necesarios para la obtención de hidrógeno sin generar emisiones contaminantes es un desafío de nuestra región, incluso con fines de exportación, y para ello se realizó una mesa sobre el potencial de la producción de hidrógeno verde en Paraguay y el resto de los países del Cono Sur.

Se realizaron, además, distintos paneles sobre aristas relacionadas con la diplomacia científica: las capacidades científicas y tecnológicas en Iberoamérica y el Mercosur, los puntos en común de las políticas científicas de los países de la región y la potencialidad de la diplomacia científica como herramienta para el desarrollo, entre otras. En ese marco se desglosaron los principales resultados publicados en El Estado de la Ciencia 2023, informe anual de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), y tuvo lugar una presentación de la Red de Diplomacia Científica en Latinoamérica y el Caribe (DiploCientífica).

A raíz de las discusiones originadas durante el encuentro, se detectaron diferentes acciones que podrían conformar una agenda conjunta entre los países participantes. En primer lugar, se planteó avanzar en acuerdos para diseñar un plan regional sobre hidrógeno verde en la región que incluya a organismos de ciencia y tecnología, cancillerías, empresas y organismos internacionales. En segundo lugar, se recomendó fortalecer la formación en diplomacia científica mediante cursos de capacitación que aprovechen las facultades ya disponibles en los países. Por último, se consideró esencial continuar con el ciclo de reuniones sobre diplomacia científica convocadas por la OEI, en coincidencia con la agenda de la RECYT del Mercosur. Para 2025, se propuso a Brasil como sede del encuentro, que podría realizarse durante el segundo semestre en su presidencia pro tempore del bloque.

Pie de página
La OEI utiliza cookies propias y de terceros para fines funcionales y analíticos.

Pulsa el botón Aceptar para confirmar que has leído nuestra Política de cookies y aceptar todas las cookies. Para administrar las cookies haz click en Configurar. Para deshabilitar todas las cookies haz click en Rechazar.