Ir al contenido
Área Educación superior y ciencia · Cultura
Sede Argentina

Segunda edición de CONEXOS: Pantallas y algoritmos, ¿el nuevo molde de la mente?

El próximo lunes 6 de octubre a las 19:00, se llevará a cabo en el auditorio de la OEI Argentina (Paraguay 1583, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) la segunda edición de CONEXOS, el ciclo de entrevistas a referentes de la educación, la ciencia y la cultura impulsado por la Organización de Estados Iberoamericanos.

En esta ocasión, la neurocientífica Florencia Labombarda dialogará con la periodista Julieta Schulkin en un encuentro titulado “Pantallas y algoritmos: ¿el nuevo molde de la mente?”, donde se explorará cómo las tecnologías digitales y la inteligencia artificial están transformando los procesos de pensamiento, aprendizaje y vinculación social.

La propuesta busca generar un espacio de reflexión abierto a la comunidad, con entrada libre y gratuita, para abordar los grandes debates del presente y el futuro en torno a las líneas de acción de la OEI.

Al igual que en su primera edición, que tuvo como invitados al escritor Juan Mattio y al investigador Tomás Balmaceda en una conversación sobre literatura, ciencia y tecnología, el ciclo será filmado y posteriormente difundido en las plataformas digitales de OEI.

🔗 Las inscripciones se encuentran abiertas a través del siguiente formulario.

Florencia Labombarda:

Doctora en neurociencias, licenciada en ciencias biológicas y profesora universitaria, Florencia Labombarda es investigadora independiente del CONICET en el Instituto de Biología y Medicina Experimental, donde estudia mecanismos de regeneración del sistema nervioso. Con una fuerte impronta comunicacional, combina la rigurosidad científica con el storytelling en su trabajo de divulgación. Junto a Ignacio Jure, es una de las creadoras de Tomatelo ConCiencia, proyecto de divulgación científica con alto impacto en medios y redes, que aborda temáticas complejas con un enfoque accesible y creativo. Sus columnas en canales de streaming y redes sociales se volvieron referencia para nuevas audiencias, especialmente jóvenes, generando conversaciones públicas sobre ciencia y sociedad. Ganadora del Premio “Científicas que cuentan” 2023 y reconocida por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, conecta la ciencia con el presente social y cultural.

Julieta Schulkin:

En 2008 comenzó su carrera como periodista y divulgadora especializada en tecnología e innovación. Escribió en el suplemento IT Business de El Cronista, y luego en Infobae y La Nación. Es columnista de radio y podcaster, pasó por Radio Nacional, X4 FM, FM Mega, Radio Con Vos, y actualmente trabaja en Urbana Play 104.3. Algunos de los podcasts que hizo son: «Cómo hacíamos sin vos», en Posta.fm, «Las promesas de Elon», en Congo.fm, «Las promesas», en Blender, «Centennials» en Infobae, «Humanos y Robots» para Microsoft Argentina, «Bajalo a Tierra», podcast de ITBA, entre otros. En 2022 publicó junto a editorial Galerna su primer libro: Vuelta por el metaverso. En 2025 publicará un segundo libro sobre crianza (y over-sharenting) en la era del adultocentrismo y la IA. Host, conferencista y creadora de contenidos.

Publicado el 23 Sep. 2025