Ir al contenido
Área Educación y ETP
Sede Argentina

Seminario regional SUMMA: Reflexiones y aprendizajes sobre el desarrollo profesional docente en América Latina

El pasado martes 4 de noviembre, SUMMA, junto al Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la UNESCO y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) Argentina realizaron el seminario regional “Desarrollo Profesional Docente en América Latina: Desafíos para el Escalamiento y el Cambio Sistémico”, en el Auditorio OEI de la Ciudad de Buenos Aires.

El evento, que se realizó en el marco del trabajo realizado por la Iniciativa para el Empoderamiento Docente (Empowering Teachers Initiative – ETI), reunió a representantes de organismos internacionales, especialistas y referentes del ámbito educativo para reflexionar sobre las condiciones, estrategias y oportunidades que permitan fortalecer el desarrollo profesional docente (DPD) en la región.

La jornada comenzó con palabras de bienvenida a cargo de Rafael Carrasco, Subdirector de SUMMA; Alejandra Cardini, Jefa de Oficina en funciones en IIPE UNESCO; y Florencio Ceballos, Especialista Senior del Programa de Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX) del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), quienes destacaron la importancia de promover espacios como este, que permitan seguir impulsando el diálogo en torno al DPD.

Luego, Dante Castillo, Director de Políticas y Prácticas Innovadoras de SUMMA y Coordinador de ETI realizó una breve presentación con el contexto general del seminario, además de introducir el programa ETI, sus objetivos, hallazgos preliminares y desafíos.

A continuación, se dio inicio al primer panel del seminario, “Desarrollo Profesional Docente a Escala: desafíos, posibilidades y condiciones en el escenario de América Latina”, moderado por Daniel Pinkasz, académico e investigador en Educación y Políticas educativas en FLACSO Argentina. El espacio contó con la exposición principal de Freda Wolfenden, Profesora de Educación y Desarrollo Internacional en la Open University y líder de investigación de ETI, y como panelistas Lea Vezub, Profesora e Investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires; Vannina Trentin, Subcoordinadora de Formación de IIPE UNESCO; y Cora Steinberg, especialista en educación en Unicef Argentina.

Durante el panel se abordaron las condiciones necesarias para diseñar e implementar políticas sostenibles de formación docente continua. Vannina Trentin, destacó que “en las políticas docentes debemos llegar al objetivo de que los docentes formen parte activa en los procesos de decisión de políticas; implementación y formulación deben ser parte de un mismo proceso”. En esa línea, Cora Steinberg señaló que “la política pública tiene que estar a la altura de los desafíos educativos. No podemos pensar en un docente, en una escuela, en un contexto, sino que hay que comprender la complejidad entre la interacción de la política y su implementación».

Posteriormente se realizó el segundo panel, “Desarrollo profesional docente y prácticas efectivas para la mejora de la alfabetización”. Esta conversación fue moderada por Verona Batiuk, Especialista en educación infantil de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), sede Buenos Aires, e incluyó la exposición de Rafael Carrasco (SUMMA) y un video de la OCDE, además de las intervenciones de Andrea Brito, Investigadora, Docente y Directora Académica del Diplomado Superior y Especialización en Lectura, Escritura y Educación de FLACSO Argentina; Beatriz Diuk, Investigadora Independiente del CONICET, Especialista en Aprendizaje y Lectura y Directora Propuesta DALE!; y Virginia Unamuno, Investigadora Adjunta en CONICET y Docente en la Universidad Nacional de San Martín.

Durante esta conversación las y los panelistas compartieron experiencias y evidencias sobre estrategias pedagógicas que fortalecen la enseñanza, y reflexionaron en torno a los desafíos que presenta la alfabetización en contextos diversos.

El seminario concluyó con una síntesis de la jornada y palabras de cierre a cargo de Florencio Ceballos (IDRC), quien destacó los principales aprendizajes y proyecciones del encuentro.

Publicado el 5 Nov. 2025