Ir al contenido
Área Desarrollo Social, Institucional y Cooperación · Educación y ETP
Sede Argentina

Volver a estudiar

Objetivo


La edición de la campaña “Volver a Estudiar” 2025 es una iniciativa conjunta de La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Futbolistas Argentinos Agremiados (FAA), el Comité Olímpico Argentino (COA) y TICMAS.

Tras tres ediciones consecutivas, esta nueva etapa se renueva con una propuesta innovadora: un ciclo de entrevistas con figuras destacadas del deporte, especialmente del fútbol y el olimpismo, que compartirán sus experiencias personales vinculadas al estudio, el esfuerzo y la superación.

El objetivo es inspirar a adolescentes, jóvenes y personas adultas que aún no han terminado la escuela o que desean retomar sus estudios, iniciar una carrera o su formación profesional.

Los testimonios de deportistas que han construido sus carreras sobre valores como la disciplina, la constancia y el trabajo en equipo ofrecen un espejo valioso para quienes enfrentan desafíos en su recorrido educativo. En Argentina, donde el fútbol es una pasión compartida que trasciende barreras sociales y culturales, estas historias pueden convertirse en herramientas poderosas para promover la educación y la inclusión social.

La participación del Comité Olímpico Argentino y de deportistas olímpicos también aporta una mirada que conecta con los principios del Olimpismo: una filosofía de vida que combina deporte, cultura y formación, y que promueve el respeto, el esfuerzo y la responsabilidad social.

¿Por qué estudiar ?

¿Sabías que una educación secundaria pública y gratuita de calidad es un derecho humano y una obligación del Estado?

La educación es un derecho humano fundamental y una herramienta esencial para la promoción y protección de otros derechos humanos, como el derecho a la igualdad de oportunidades y el derecho a la salud integral y reproductiva, mejorando las condiciones para el cuidado de hijos e hijas.

Los estados tienen la obligación de garantizar el acceso a la educación secundaria gratuita y de calidad para todos los jóvenes. Según el artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: «Toda persona tiene derecho a la educación […] La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental».

La educación es también central para los casi 200 países que acordaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030, específicamente el ODS 4, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos. La educación secundaria es un paso importante para lograr este objetivo y para mejorar el bienestar y el desarrollo sostenible de las sociedades y posibilita seguir estudiando durante toda la vida.

¿Sabías que una educación secundaria es una de las mejores inversiones que pueden hacer los Estados y las personas?

La educación es esencial para fomentar el desarrollo económico. Los países con altos niveles de educación tienden a tener economías más desarrolladas y prósperas, aumentos en productividad, innovación y el progreso tecnológico. Además, la educación genera mejores condiciones para romper el ciclo de pobreza intergeneracional.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los países que invierten en educación tienen más probabilidades de reducir la pobreza y la desigualdad. Finalizar la educación secundaria puede aumentar significativamente las oportunidades de empleo y los ingresos futuros. El informe de la OCDE «Panorama de la Educación 2020» señala que los jóvenes que completan la educación secundaria tienen más probabilidades de conseguir empleo y de ganar más dinero a lo largo de sus carreras que aquellos que no lo hacen. A su vez, el Banco Mundial indica que cada año adicional de educación secundaria se traduce en un aumento del 10% en el salario promedio a lo largo de la vida laboral. 

¿Sabías que una educación secundaria promueve valores democráticos y la participación ciudadana?

La educación secundaria también puede ayudar a los y las adolescentes y jóvenes a convertirse en ciudadanos/as activos/as y comprometidos/as en sus comunidades y con la democracia. Al proporcionar a los y las estudiantes una base sólida en áreas como la historia, la ciencia política y la literatura, la educación secundaria puede ayudar a las personas a entender mejor el mundo en el que viven y a desarrollar habilidades críticas de pensamiento que ayuden a combatir la desinformación y promuevan la toma de decisiones políticas informadas.

La educación también puede promover la estabilidad social y la paz. Los países con altos niveles de educación tienen menos conflictos internos y menos probabilidades de verse involucrados en conflictos internacionales. Según la UNESCO, la educación fomenta la tolerancia, la comprensión intercultural y el respeto por los derechos humanos, lo que puede ayudar a prevenir conflictos y a construir sociedades pacíficas y justas.

¿Dónde puedo terminar el secundario?

 

Nacional:

PLAN FINES 2025

Plan FinEs te permite cursar, de manera semipresencial y gratuito, el trayecto primario y/o secundario o rendir las materias que tengas pendientes, acompañado de docentes tutores.

Líneas de acción:

– FinEs Deudores: si terminaste de cursar el último año de la escuela secundaria y adeudás materias.
– FinEs Trayecto Primario: si querés cursar el trayecto de educación primaria completo o los años que te faltan.
– FinEs Trayecto Secundaria: si querés cursar el trayecto de educación secundaria completo o los años que te faltan.

El título es oficial, tiene validez nacional y es gratuito.

Dirigido a jóvenes y adultos mayores de 18 años que no hayan iniciado o finalizado el nivel primario o secundario, y para quienes cursaron el último año de la secundaria y adeudan materias.

Jurisdicción Contacto Institucional Email Institucional
Buenos Aires finesbuenosaires@abc.gob.ar
CABA (011)- 4340-8159 deaa@bue.edu.ar
Catamarca (03834) 551776 fines@catamarca.edu.ar
Chaco (0362) 414971 int. 4971 fineschaco2020@gmail.com
Chubut (0280) 4482341/44 referente.fines@gmail.com
Córdoba (0351) 4462400 plan.fines@me.cba.gov.ar
Corrientes (0379) 4857598 de.pja@mec.gob.ar
Entre Ríos (0343) 4209320 jovenesyadultos.cge@entrerios.edu. ar
Formosa (0370) 4436413 educacionpermanente@formosa.g ob.ar
Jujuy (0388) 4233630 planfinesjujuy@gmail.com
La Pampa (02954)- 452600 int. 6274 planfines.adultos@lapampa.edu.ar
La Rioja (0380) 4468572 / 4453158 planfineslr@gmail.com
Mendoza (0261) 4299280 depjasecretaria@gmail.com
Misiones (03751) 5477767 finesmisiones2025@gmail.com
Neuquén (0299) 4494288 planfinesadm@neuquen.edu.ar
Río Negro (02920) 428896 preinscripcionesfines.rn@gmail.co m
Salta (0387) 4212805 direcciongralepja@edusalta.gov.ar
San Juan (0264) 4305866 / 4305747 fines2022.sanjuan@gmail.com
San Luis (0266) 4452000 Internos (3321) fines@sanluis.edu.ar
Santa Cruz (02966) 438300 / 425518 / 210014 finesantacruz@gmail.com
Santa Fe (0342) 4506800 Int. 2138 planfines@santafe.gov.ar
Santiago del Estero (0385) 4288546 finessantiago@gmail.com
Tierra del Fuego (02901) 422187 / (02964) / 432548 planfines.ushuaia@gmail.com/ planfines.riogrande@tdf.edu.ar
Tucumán (0381) 153916127 finestuc2024@gmail.com

PLAN FINES TEC 2025

El programa FinesTEC tiene como objetivo principal la finalización de estudios secundarios para jóvenes y adultos en la Educación Técnico Profesional (ETP). FinEsTec es la estrategia federal diseñada para quienes habiendo terminado de cursar el último año en una escuela técnica aún tienen materias pendientes de aprobación para poder obtener el título técnico de nivel secundario.

PROGRESAR

El Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (Progresar) es una política pública que administra el Ministerio de Capital Humano destinada a jóvenes que quieran terminar sus estudios y formarse profesionalmente.

Antes de inscribirte verificá en mi ANSES que tengas todos tus datos personales y familiares actualizados.

Provincias:

BUENOS AIRES

Las instituciones educativas del nivel secundario de la Dirección de Educación de Adultos están integradas por los Centros Educativos de Nivel Secundario (CENS).

La propuesta de los CENS se organiza en un ciclo de tres etapas que se dividen por año, con un diseño curricular prescriptivo que asume la educación en directa conexión con los procesos educativos vinculados al desarrollo local, cultural, económico y productivo de las personas en comunidad.

Los CENS, son instituciones destinadas a acompañar y otorgar el espacio propicio para que jóvenes, adultos y adultos mayores, alcancen la terminalidad de sus estudios secundarios, a través de una propuesta educativa. Es también el camino para la continuidad con otras ofertas educativas que se abren al finalizar la educación secundaria, como los niveles superiores, terciarios y /o universitarios, validando la trayectoria de los estudiantes con la acreditación y certificación correspondiente al nivel.

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES (CABA)

La Educación Secundaria para Adultos tiene como finalidad brindar la oportunidad de retomar y finalizar los estudios secundarios a personas mayores de 18 años. Existen diferentes alternativas y modalidades:

– Centros Educativos de Nivel Secundario (CENS, presencial)

– Terminá la Secundaria (modalidad virtual)

– Unidades de Gestión Educativa Experimental (UGEE)

– Bachilleratos populares

Terminá la Secundaria es una iniciativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para que, a través del programa de educación a distancia Adultos 2000, tengas la posibilidad de retomar y finalizar los estudios secundarios desde cualquier lugar del país y obtener el título de Bachiller con orientación en Ciencias Sociales y Humanidades con validez nacional.

Para hacer el secundario completo, tenés que cursar 27 materias en aproximadamente tres años. La duración va a depender de la cantidad de materias que tengas que cursar y el tiempo que puedas dedicarle.

Modalidad virtual

Podés terminar el secundario gratis, virtual y desde cualquier parte del país. Estudiar desde nuestro campus virtual te permite organizar tus tiempos y desarrollar tus actividades personales y laborales. En el campus virtual se organizan las clases, el material de estudio, las actividades, los trabajos prácticos y el calendario con todas las fechas importantes. También podés acceder a videoconferencias en vivo y grabadas de los/as docentes de cada una de las materias, quienes te guían y orientan para que tengas una buena cursada. Los exámenes se realizan en encuentros virtuales sincrónicos en una franja horaria amplia para que puedas participar.

Acompañamiento personalizado

En el campus virtual vas a contar con tutorías y espacios de apoyo de los Docentes Facilitadores Pedagógicos y/o con los Profesores Consultores para que puedas avanzar y finalizar tus estudios. En caso de que te encuentres en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o alrededores, podés asistir a las tutorías presenciales que se brindan en las instituciones donde funciona el Programa.

CATAMARCA

La Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos desarrolla políticas públicas que permitan a los jóvenes y adultos de la República Argentina contar con un sistema educativo actualizado en sus propuestas organizacionales –institucionales y curriculares– en perspectiva al desarrollo y realización personal y comunitaria, en el marco de una educación popular y permanente de calidad, que acompañe el actual crecimiento y despliegue de las capacidades socio-productivas del país en el presente contexto latinoamericano.

  • Programa de Prevención de Abandono Escolar

El programa tiene como principal objetivo prevenir el ausentismo y el abandono escolar, mediante la implementación de propuestas de trabajo municipal desarrolladas conjuntamente por escuelas, municipios y otras instituciones y organizaciones de la comunidad. Fortalecer las capacidades institucionales de las escuelas y los municipios respecto al abordaje de problemáticas sociales y educativas, tales como el ausentismo, la repitencia, la sobreedad, las dificultades en la convivencia escolar, a fin de acompañar las trayectorias escolares y ampliar las trayectorias educativas.

CHACO

  • Programa Aprender en Verano

En el marco del Programa Aprender en Verano, el Ministerio de Educación de la Provincia propone Terminalidad Educativa para jóvenes y adultos.

CHUBUT

La evaluación anual a mayores de 25 años se desarrolla en Chubut desde 2001 hasta la actualidad. El examen permite el ingreso a Institutos de Educación Superior a mayores de 25 años sin estudios de Nivel Secundario, Medio y/o Polimodal.

Esta instancia se enmarca en lo establecido en la Ley Nacional de Educación Nº 26.206 y la Ley Nacional de Educación Superior Nº 24.521, el examen no proporciona un título secundario sino que abre la puerta para iniciar una carrera superior y profesionalizarse.

CÓRDOBA

  • EPJA

Para continuar y completar la escolarización secundaria, la DGEJyA ofrece las siguientes modalidades de cursado:

– Presencial: Propuesta de cursado donde las y los estudiantes deben concurrir al Centro Educativo cumpliendo con los requerimientos de asistencia a clases y a las instancias evaluativas.

– Semipresencial: Propuesta donde las y los estudiantes de manera autónoma organizan sus tiempos de estudio, optando por la posibilidad de asistir a tutorías, con la entrega de trabajos prácticos integradores obligatorios, para luego acceder a las instancias de exámenes finales.

El Programa de inclusión para la terminalidad de la educación secundaria y formación laboral para jóvenes de 14 a 17 años, posibilita a los adolescentes que hayan abandonado la escuela al menos un año antes de la puesta en marcha del programa (en el 2010) o que no la iniciaron, finalizar sus estudios a través de un servicio educativo que, en razón de su diseño más flexible, permite a cada estudiante construir su propio trayecto formativo.

La propuesta –organizada como un bachillerato en ciencias sociales– reconoce los recorridos educativos previos –debidamente certificados– de los jóvenes y establece un sistema de promoción por asignaturas, en vez de por año, de manera tal de permitirles avanzar en su escolarización en función de un régimen de correlatividades.

Los espacios curriculares se organizan en obligatorios –que reúnen los saberes básicos previstos para la educación secundaria, de duración anual o cuatrimestral– y complementarios, cuyo propósito es diversificar la oferta educativa.

CORRIENTES

  • Programa de Educación Media y Formación para el trabajo para Jóvenes

El Programa Educación Media y Formación para el Trabajo para Jóvenes, que se ejecuta desde el Ministerio de Educación de la Nación a partir de la firma del Convenio de Financiación entre la Comunidad Europea y la República Argentina (DCI-ALA/2010/021-952-Convenio ME N° 929/11).

Para la implementación del mismo, se cuenta con acuerdos de las jurisdicciones, establecidos a partir de la firma de Convenios de Adhesión entre Referentes y Funcionarios de la EDJA y de FP. Corriendo por la provincia de Corrientes el aporte financiero que corresponde al pago de los haberes del personal docente afectado en la ejecución del Programa.

Esta acción implica un avance en la concreción de las líneas de acción del Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012-2016.

Objetivo General: “Contribuir a la mejora de las capacidades de acceso al mundo del trabajo de los jóvenes y adultos jóvenes de los sectores más vulnerables en la República Argentina”, y el Objetivo Específico: “Promover la finalización de la educación secundaria y la capacitación laboral de jóvenes de 18 a 29 años, ampliando el acceso a ofertas de calidad.”

  • Ñemboja Digital y Taragüí Ko’ē

El Ministerio de Educación de Corrientes habilitó la inscripción al Programas de Terminalidad Educativa Taragüí Ko’ē y Ñemboja Digital. Ambos están destinados a personas mayores de 18 años que quieran finalizar sus estudios primarios, secundarios o sean deudores de materias.

En el caso del primero, existen 107 centros en toda la provincia, y el segundo es digital, por lo que desde cualquier lugar se puede acceder. Podrán hacerlo de manera virtual a través del programa «Ñemboja Digital» que otorgará el título en Bachiller en Economía y Administración de validez nacional a todos los participantes.

Las inscripciones se pueden realizar durante todo el año.

ENTRE RÍOS

  • Dirección de Jóvenes y Adultos: Programa Oportunid@des

Desde la Dirección de Jóvenes y Adultos trabajan para garantizar a los/as entrerrianos/as el derecho a su educación y los acompañan para que lleven adelante nuevos proyectos de vida.

En consecuencia, se presenta el Programa Oportunid@des. Consiste en el Acceso Digital a la Educación Secundaria, una propuesta inédita e innovadora semipresencial, aprobada por Resolución 1370/19, la cual despliega una serie de estrategias tendientes a lograr que los/as trabajadores/as mayores de 25 años retomen, permanezcan y egresen de la escuela secundaria, a partir del encuentro en la Plataforma Virtual Atamá.

FORMOSA

JUJUY

LA PAMPA

LA RIOJA

Programa Provincial de Alfabetización

El Ministerio de Educación de la Rioja, en el marco del Plan “Rosario Vera Peñaloza” 2022- 2027 se propone llevar a cabo un programa de alfabetización, que se constituye en una iniciativa de inclusión educativa y social. El programa provincial de alfabetización abarca todos los niveles y las modalidades de la educación establecidos en la Ley de Educación Nacional 26.206/06, la Ley de Educación Técnico Profesional 26.058/05, la Ley Nacional de Educación Superior 24.521/95 y la Ley de Educación Provincial N° 8.678/09, y se prevé objetivos y ejes de trabajos previstos para el período 2024-2027.

MENDOZA

  • EPJA

Terminalidad de nivel primario y secundario

A. CEBJA (Centros de Educación Básica de Jóvenes y Adultos)

En los CEBJA, se completan los dos primeros ciclos del Nivel Primario y el 1° año del ciclo básico de nivel secundario. Tras aprobarlos, se obtiene la terminalidad primaria, pudiendo continuar la trayectoria en un CENS.

B. CENS (Centros Educativos de Nivel Secundario)

Para ingresar a CENS, es requisito haber completado la primaria y ser mayor de 18 años. El cursado comprende 1° Año ( que corresponde al Ciclo Básico), 2° y 3° Año ( que corresponde al Ciclo Orientado). Si se cuenta con acreditación de estudios previos, se puede comenzar desde 2° o 3° año.

Los CENS pueden tener Formato Educativo Graduado o No Graduado y contar con Opciones Pedagógicas (Presencial, Semipresencial , Educación a Distancia) y/o Centros de Educación Profesional para Adultos/as de Nivel Secundario (CEPAS).

MISIONES

NEUQUÉN

La Educación, y por ende el aprendizaje del alumno adulto y del joven, presentan diferencias marcadas en relación a la educación de niños y adolescentes. La educación de Jóvenes y Adultos necesita considerar principalmente que el alumno-adulto posee un bagaje de experiencias adquiridas, importante de ser considerado a los fines de ampliar y transformar el significado de sus aprendizajes. El adulto aprende porque quiere mejorar su competencia comunicativa y porque quiere mejorar su calidad de vida.

Las Propuestas de Trabajo de la DGEJA se enmarcan en los Acuerdos Federales que definen la estructura organizativa de la Educación para Jóvenes y Adultos en tres ciclos formativos: Primer Ciclo “Alfabetización”, Segundo Ciclo “Formación Integral” y Tercer Ciclo “Formación por Proyectos”.

Los tres se articulan con los ejes de la modalidad: Educación y Trabajo, Interacciones humanas en contextos diversos y Educación como fortalecimiento de la ciudadanía.

RÍO NEGRO

  1. EPJA

El equipo de la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos/as lleva adelante la tarea de acompañamiento, orientación y asesoramiento pedagógico, técnico y administrativo a Equipos Supervisivos y Escuelas Primarias y Secundarias de la Modalidad

La Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos cuenta con 27 Supervisiones de las cuales 22 Sedes pertenecen a Nivel Secundario y 5 sedes supervisivas a la Modalidad Primaria de Jóvenes y Adultos/as, a cargo de todas las ofertas educativas dependientes de la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos/as.

SALTA

  • EPJA

El Ministerio de Educación de la provincia cuenta con la modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA) destinada a quienes no pudieron iniciar, cursar y/o completar sus estudios en la edad escolar correspondiente a la educación obligatoria. En Salta, la oferta oficial de educación primaria para jóvenes y adultos se brinda desde los 14 años sin límite de edad. Hay 44 Núcleos Educativos en distintos puntos de la provincia, con una matrícula actual de 6.500 estudiantes. Se cursa por ciclos y módulos en modalidad presencial, semipresencial y a distancia.

En el Nivel Primario, para mayores de 14 años, existen Núcleos Educativos que están ubicados en diferentes puntos del territorio provincial.

En cuanto al Nivel Secundario, para mayores de 18 años, la provincia cuenta con BSPA Y CENS, donde los adultos que egresan obtienen el título de Bachiller, que les permite continuar sus estudios en el Nivel Superior y una doble certificación para facilitar el acceso al mundo laboral, válido en todo el país.

SAN JUAN

La Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos informa que San Juan cuenta con los centros de terminalidad educativa secundaria, una alternativa para estudiantes que no culminaron la formación y superaron los 18 años.

Los CENS, tienen tres años de cursado gratuito en diversas especialidades como peritos: Comercial y bancario, Agroindustrial, Policía Judicial, Auxiliar en Enfermería, Mecánica del automotor, Recursos Naturales, Carpintería, Producción de semillas, Acción Social, Electromecánica, entre otros.

  • FinEs verano: tutorías para estudiantes con materias pendientes

El Ministerio de Educación implementó las tutorías de verano del Plan FinEs, destinadas exclusivamente a estudiantes con materias pendientes. Cabe recordar que el Plan FinEs, comprende a jóvenes y adultos mayores de 18 años que no iniciaron o finalizaron el Nivel Primario o Secundario, y para quienes cursaron el último año de la secundaria y adeudan materias.

SAN LUIS

SANTA CRUZ

La cursada de la Educación de Jóvenes y Adultos es obligatoria y en el caso del Secundario tiene una duración de tres años. Se realizan entrevistas personales con los aspirantes para evaluar sus trayectorias escolares alcanzadas.

Existen 20 establecimientos de Educación Primaria de Adultos y 22 de Educación Secundaria, en todas las localidades de Santa Cruz. La dirección no cuenta con modalidad de cursada libre, sino que es obligatoria.

SANTA FE

Quedate es un programa de tutorías en el nivel secundario para estudiantes de escuelas de gestión oficial y privada con espacios curriculares pendientes de aprobación. El objetivo de estas tutorías es brindarles a los alumnos herramientas de apoyo para que puedan regularizar su situación escolar y rendir las materias que adeudan en las próximas mesas de exámenes. Está diseñado para su implementación en dos modalidades: virtual y presencial.

Tutorías Quedate presencial

Consiste en clases presenciales previo a las mesas de exámenes de febrero 2025, las clases estarán disponibles desde el 3 al 14 de febrero de 2025.

Destinatarios: estudiantes de Escuelas Secundarias Orientadas de gestión oficial con espacios pendientes de aprobación de los ciclos lectivos 2023 y 2024. Las inscripciones son en el establecimiento educativo donde cursa el estudiante.

Tutorías Quedate virtual

La tutoría virtual propuesta consta de un espacio en la plataforma educativa, con clases sincrónicas de apoyo y preparación para las mesas examinadoras fijadas en Calendario Escolar, materiales de estudio elaborados a tal fin y una actividad práctica sobre el contenido desarrollado. El cursado del trayecto tutorial consta de 4 encuentros virtuales sincrónicos y obligatorios con abordaje de contenidos fundamentales y priorizados de cada espacio curricular.

Destinatarios: estudiantes que cursaron en 2024 2do, 3er, 4to, 5to y 6to año y que tengan espacios pendientes de aprobación cursados en los años 2020, 2021 y 2022 en escuelas de gestión oficial y privada dependientes del Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe. Estudiantes que cursaron en 2024 EEMPA y adeuden materias de los años 2020, 2021 y 2022.

La modalidad de educación permanente de jóvenes y adultos (EPJA) garantiza el acceso al derecho a la educación a aquellas personas que por diferentes motivos no pudieron iniciar o concluir sus estudios durante la edad obligatoria estipulada por la Ley de Educación Nacional Nro. 26.206.

A partir de trayectos escolares en dos niveles obligatorios del sistema, el nivel primario (escuelas primarias nocturnas y CAEBAs) y el nivel secundario (escuelas EEMPAs, anexos y extensiones áulicas), la modalidad de educación permanente de jóvenes y adultos se extiende en todos los puntos del territorio santafesino como uno de los espacios públicos del sistema educativo en donde jóvenes y adultos puedan constituirse como sujetos de derechos.

SANTIAGO DEL ESTERO

TIERRA DEL FUEGO

  • EPJA

Instituciones de nivel secundario de EPJA.

  • Programa Titularte

El Ministerio de Educación de la provincia anunció la apertura del período de inscripciones para participar del Programa Provincial “Titularte 2025”, destinado a mayores de 18 años que deseen culminar sus estudios secundarios.

Desde la cartera educativa fueguina se destacó que “en 2024 más de 100 estudiantes pudieron obtener su título, gracias a esta propuesta que nació como programa provincial ante la gran demanda de jóvenes y adultos que necesitaban finalizar sus estudios secundarios».

Dicho Programa ofrece un trayecto de tutorías por materia, en formato híbrido, durante 2 meses, para que las personas jóvenes y adultas que terminaron de cursar el nivel secundario hasta el 2023 pero que aún tienen materias pendientes de acreditación, puedan cumplir con la escolaridad obligatoria y así obtener su título.

TUCUMÁN

La Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA) tiene como objetivo garantizar la alfabetización y la finalización de la escolaridad formal obligatoria a aquellos que, por diversos motivos, no lograron completar sus estudios en el período regular de escolarización, junto con trayectos formativos en Formación Profesional con oportunidades laborales.

Ediciones anteriores

En 2022 se llevó a cabo la primera edición entre la OEI y la Federación Internacional de Futbolistas Profesionales en Sudamérica (FIFPRO), con un gran éxito y aceptación a nivel regional.

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

En 2023, la campaña se realizó nuevamente entre la OEI, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), y los Futbolistas Argentinos Agremiados (FAA) con la participación de futbolistas profesionales argentinos.

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

En 2024, el Comité Olímpico Argentino (COA) y la OEI llevaron a cabo la tercera edición con el protagonismo de reconocidos atletas olímpicos del país.

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido