Papeles del Observatorio Nº 28: “Panorama de la educación superior en Iberoamérica a través de los indicadores de la Red INDICES – Relevamiento 2024”
El Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) presenta un nuevo informe de su colección “Papeles del Observatorio”. Esta edición se propone describir el estado actual de la educación superior en Iberoamérica a partir de los datos reunidos en el relevamiento que la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (INDICES) llevó adelante en 2024 para el período 2013-2022.
La información de base fue aportada por las áreas responsables de la producción estadística sobre la educación superior en los gobiernos de los países iberoamericanos, a partir de los acuerdos establecidos en el Manual Iberoamericano de Indicadores de Educación Superior (Manual de Lima). El conjunto de indicadores para toda la serie está disponible en el sitio web de la Red INDICES.
Otros indicadores provienen de la base desarrollada por el Instituto de Estadísticas de la UNESCO (UIS-UNESCO), en particular la información sobre estudiantes en el exterior. El conjunto de datos sobre ciencia y tecnología tiene como fuente a la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), también coordinada desde el OCTS. Por último, la información sobre tasas netas proviene de la base de datos SEDLAC, desarrollada por el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS-UNLP) en alianza con el Banco Mundial. Las estimaciones han sido elaboradas por el equipo técnico de la Red INDICES.
El documento se organiza en ocho apartados: 1) Acceso a la educación superior; 2) Dinámica y composición de la matrícula; 3) Evolución y composición de la graduación; 4) Procesos de internacionalización; 5) Personal académico; 6) Inversión de los países en educación superior e 7) Investigación y desarrollo en la educación superior. Toda vez que los datos lo permiten, se presenta una desagregación de interés para dar cuenta de logros y desafíos pendientes hacia situaciones de mayor paridad; por ejemplo, entre varones y mujeres.