Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad: Los Foros de CTS, Especial 2015
Colecciones: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad: Los Foros de CTS, Especial 2015
Argentina
En este especial se presentan 50 de los Foros CTS agrupados en 10 ejes y orientados a establecer un diálogo fluido con los lectores en torno a una agenda de temas que iluminen diversos aspectos relativos a la relación ciencia, tecnología y sociedad
Contenido
Eje 1. Participación ciudadana en ciencia y tecnología.
León Olivé - ¿Hasta qué punto los ciudadanos deben “saber”?.
José Antonio López Cerezo - Es hora de pasar a la acción
Marta I. González - Quién y cómo, los interrogantes de la participación
Josep Lobera - Contradicciones entre ciencia y democracia. ¿Mayoría absoluta o minoría cualificada?
Ana Cuevas Badallo - ¿Es factible la participación democrática y ciudadana en asuntos de política científica?
Jorgelina Sannazzaro - Participación ciudadana en escenarios de conflictividad
Estéfano Vizconde Veraszto y Nonato Assis de Miranda - A Educação precisa da Tecnologia e da Política?
Eje 2. Política científica y tecnológica
Emilio Muñoz - El complicado camino de las políticas científicas
Javier López Facal - Recortes en I+D o el retorno de la cultura paleolítica
Tatiana Láscaris Comneno - Capital social y efectividad de políticas tecnológicas en América Latina
Guillermo Foladori - Políticas de ciencia y tecnología: ¿beneficios para quién?
Francisco M. Solís Cabrera - Medir el impacto social de la ciencia y la tecnología: ¿viable o utópico?
Eje 3. Ciencia y universidad
José Joaquín Brunner - Educación superior: estructura y superestructura
Elena Castro-Martínez - ¿Investigadores multidimensionales y polifacéticos?
Isidro F. Aguillo - A favor de los rankings de universidades: antecedentes, objetivos, virtudes y carencias
Carlos Pérez Rasetti – En contra de los rankings de universidades: el marketing pretencioso
Sandra N. Brisolla - Rankings de universidades: Para que e como construí-los?
Federico Vasen, Federico Monczor y Karina Alleva - CTS en la formación de investigadores en la universidad. En busca de una necesaria apertura crítica
Eje 4. Investigación en ciencias sociales y humanidades
Noemí Girbal - Esperando la carroza o ciencia bajo custodia
Sergio Lorenzo Sandoval Aragón - Las vías de la heteronomía en las ciencias sociales
Jordi Vallverdú - ¿Para qué sirve la filosofía de la ciencia?
Eje 5. Cultura y divulgación de la ciencia y la tecnología
Carmelo Polino - Hipoteca a las vocaciones científicas
José Antonio Acevedo Díaz - La evaluación PISA y las actitudes relacionadas con la ciencia y la tecnología
Héctor A. Palma - Euforia divulgadora y banalización de la ciencia
Carlos Osorio - Hablemos de cultura tecnológica en la escuela
Carina Cortassa - El déficit cognitivo es el Cid Campeador
Ana María Vara - ¿Una ola de ludismo en América Latina?
Carlos Vogt - Socializar o conhecimento, a utopia indispensável
Eje 6. Revistas científicas y producción de conocimiento
Pablo Jacovkis - Sobre Randy Schekman, la ciencia y las revistas científicas
Marcelo Campo - Sobre la ciencia y las revistas científicas: el quinto elemento
Dominique Babini - Universidades y acceso abierto. Es hora de convertirnos en protagonistas
Eje 7. Tecnologías de la información y la comunicación
Mariano Martín Gordillo - ¿Tarimas 2.0?
Artur Serra - La cultura en la Internet del futuro
Guido de Caso - Historia de la computación: la dificultad de mirar hacia atrás
Rodolfo Barrere y Lautaro Matas - Del trópico, los tomates y la clonación in vitro. Las dificultades de buscar información académica en Internet
Susana Finquelievich - La sociedad de la información: ¿una nueva disciplina científica?
Eje 8. Ciencia e innovación
Javier Echeverría - Innovación sin ciencia
Lucas Luchilo - Contra la I+D+i
Daniel Gómez - Patentarás tu siembra
Javier López Facal - Los cromañones ya hacían innovaciones tecnológicas
Pedro Pablo Burbano – La universidad, policentro del sistema de innovación
Eje 9. Ciencia y medio ambiente
Amparo Vilches y Daniel Gil Pérez - ¿Emergencia planetaria o catastrofismo ecologista?
José Antonio Pascual Trillo - Reflexiones sobre una crisis (insostenibilidad) mal entendida y peor enfrentada
Susana Sá e Ana Isabel Andrade - O enfoque Ciência-Tecnologia[1]Sociedade-Ambiente (CTS-A) em educação
Eje 10. Ciencia y sociedad
Agustín Ostachuk - La teoría de las dos ciencias: ciencia burguesa y ciencia proletaria
Héctor Palma - Los límites de los “límites de las ciencias”
Ana Delicado - ¿Para que servem as sociedades científicas?
Lucas Luchilo - Física y ciudades
Ana Delgado, Dorothy Dankel y Silvio Funtowicz - Super-ordenadores, evolución y “la basura” de la vida: ¿Cómo pueden los estudios sociales de la ciencia contribuir a un desarrollo más reflexivo de la biología sintética y de sistemas?
Ana M. González Ramos - ¿Empujados o atraídos? Movilidad del personal altamente cualificado