Menú de navegación

Saltar al contenido Saltar al mapa del sitio
Contenido de la página

13 países participan en la instalación de la Red Iberoamericana para el Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos de la OEI

13 países participan en la instalación de la Red Iberoamericana para el Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos de la OEI

15 de mayo de 2024

Brasil

Educación y Formación Profesional

Bajo la coordinación de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la Red promoverá acciones que consoliden el compromiso de sus Estados miembros y países observadores a implementar acciones para la inclusión de personas con discapacidad en el sistema educativo.

Representantes de los Ministerios de Educación de Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Cabo Verde, Chile, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, Mozambique, Nicaragua y República Dominicana participaron en la instalación de la Red Iberoamericana para el Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos (Redsei), en un encuentro en el Museu de Arte do Rio, en la ciudad de Río de Janeiro (Brasil).

Descripción de la foto: escenario con cinco integrantes de la mesa de apertura sentados, escuchando el discurso de la directora-general de Educación y Formación Profesional de la OEI, Tamara Díaz, transmitida en una pantalla al fondo.

Con la participación de más de 60 expertos de 13 países iberoamericanos, la OEI instaló hoy, en el Museu de Arte do Rio de Janeiro, la Red Iberoamericana para el Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos (Redsei), con una pauta de trabajo que incluye la discusión sobre la concepción del sistema educativo inclusivo, un análisis del panorama de los países en cuanto a la implementación del derecho a la educación de las personas con discapacidad en la educación básica y superior, así como el intercambio de experiencias y la usabilidad de recursos tecnológicos para la accesibilidad.

La creación de la Red es el resultado del compromiso firmado en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), en conferencia organizada por la ONU en 2006, en la que 192 países se comprometieron con la justicia social para las personas con discapacidad. Sus objetivos son contribuir a consolidar la concepción del sistema educativo inclusivo; colaborar para reforzar los marcos políticos, jurídicos y pedagógicos; reforzar las políticas públicas dirigidas a las personas con discapacidad; promover la formación de gestores, profesores y otros profesionales de la educación; difundir conocimientos sobre accesibilidad en la educación; promover la articulación intersectorial y fomentar la participación social.

En la apertura, Tamara Díaz, directora-general de Educación y Formación Profesional de la OEI, en participación virtual, habló del trabajo del organismo internacional para fortalecer los sistemas educativos inclusivos en Iberoamérica. “Durante muchos años hemos trabajado por fortalecer, por avanzar en sistemas educativos más inclusivos, más equitativos en la región. A través de acciones que fortalecieran las políticas públicas de los países, con programas orientados a desarrollar metodologías más activas con la creación de recursos, acciones. Todas ellas que en el último periodo han ido tomando forma y nos han permitido configurar lo que es un programa regional de atención e inclusión educativa de la OEI.”

Descripción de la foto: Claudia Dutra, coordinadora de la Redsei, en el escenario, sentada, sosteniendo un micrófono y transmitiendo sus palabras en la ceremonia de apertura.

La coordinadora de la Redsei, Claudia Dutra, destacó los trabajos de la Red basados en los principios establecidos en el artigo 24 de la CDPD: el principio de la no discriminación e igualdad de oportunidades. “Junto con estos países, hemos empezado a construir algunas acciones de cooperación internacional para reforzar los sistemas educativos con un enfoque específico en la implementación del derecho a la educación de las personas con discapacidad. Son las acciones colectivas con los países que permiten avanzar en el proceso de construcción de sistemas educativos inclusivos”, afirmó. 

“La disputa sobre la educación inclusiva es también una disputa sobre una escuela que es una escuela emancipadora. Esta escuela forma parte de una disputa sobre el propio significado de lo que queremos que signifique la educación. No podemos hacer educación sin que la propia educación sea inclusiva. La educación no es neutra en el sentido de que no podemos lograr la inclusión en una escuela neutra y que no dispute el significado de la no discriminación”, afirmó Francisco Mapurunga, director de Políticas de Educación Especial en la Perspectiva Inclusiva del Ministerio de la Educación de Brasil.

Para la Secretaría Nacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad del Ministerio de los Derechos Humanos y de la Ciudadanía de Brasil, Ana Paula Feminella, la educación inclusiva impacta en la democracia. “Trabajar en la educación inclusiva es situar el tema de la discapacidad como un tema estratégico para el desarrollo, sin generar más desigualdades sociales, en la superación de todas las formas de opresión social y económica. La educación inclusiva tiene impacto a lo largo de toda la vida del individuo con discapacidad. También tiene impacto no solo en las personas con discapacidad, sino en nuestra propia democracia. Consolida nuestra propia democracia”, afirmó.

Rosa Salguero, del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU habló de la falta de conocimiento sobre lo que es realmente la educación inclusiva. “Nos faltamos bastante información sobre la diferencia entre lo que es educación inclusiva real y la educación especializada”, advirtió, para hablar a continuación de las inversiones necesarias. “Es importante no solo hacer esa vinculación, disponer de recursos para hacer viable esas políticas de accesibilidades, esas políticas de inclusión, esas políticas de la no discriminación en todo el sentido de la palabra”.

El Secretario Municipal de Educación de Río de Janeiro y vicepresidente del Consejo de los Secretarios de Educación de las Capitales, Renan Carneiro, informó que la educación inclusiva está presente en los debates de los secretarios del Consejo, a diferencia de lo que ocurría hace 10 años: “el gran debate que tenemos es cómo podemos realmente garantizar la educación inclusiva y poder contar con las diferentes instancias de poder para que podamos responder a los legítimos deseos de la sociedad”. Citó el aumento de estudiantes de la educación especial tras la pandemia del Covid-19 y los desafíos para la mayor red municipal educativa de América Latina, con 1.556 unidades, y casi 700 mil estudiantes.

Descripción de la foto: Leonardo Barchini, director de la OEI Brasil, habla fala en pie, desde el púlpito, en la ceremonia de apertura. Al fondo, en la pantalla, una imagen ilustrativa del evento.

Leonardo Barchini, director de la OEI Brasil, destacó los 75 años de historia del organismo internacional. “La OEI se creó hace 75 años precisamente para momentos como éste. Para poder reunir expertos, diferentes países, diferentes perspectivas, diferentes personas, en diferentes trayectorias para que juntos podamos elaborar y desarrollar proyectos de cooperación para el desarrollo, también, de nuestros países, de nuestras realidades, una educación de mayor calidad, más inclusiva y que sea más representativa de lo que es nuestro pueblo”. 

Barchini destacó las profundas marcas que casi cuatro siglos de esclavitud en Brasil han dejado en el sistema educativo del país, en el sistema de inclusión. “En el siglo XX, cuando los países desarrollados empezaron a tomarse en serio la educación y a invertir en ella, pasamos por un proceso de subfinanciación, que nos hizo retrasar casi un siglo nuestro desarrollo educativo. Sólo con la Constitución de 1988 pudimos ver por fin que se daba a la educación la prioridad que merece. Esto es muy emblemático de la cuestión de la educación inclusiva. La perspectiva de la inclusión siempre se ha visto marginada por un fundamento económico, que en realidad es un fundamento para la exclusión de la sociedad. Por eso digo que tenemos una deuda, una deuda social, y todos somos deudores de esta deuda. Ahora ya no podemos dejarla de lado, no darle prioridad, y perder más generaciones. Así que la populación negra, la populación indígena, la populación quilombola, la populación discapacitada, que siempre ha sido relegada a un segundo plano, ya no puede ser relegada, ya no puede estar sujeta a cuestiones económicas o circunstanciales”.

Mesas Temáticas 

Tras la apertura, mesas temáticas sobre el derecho a la educación de las personas con discapacidad, según los presupuestos de pleno acceso e igualdad de oportunidades, objetivos de la Convención, y las concepciones, políticas y prácticas del Sistema Educativo Inclusivo, se debatirán por los expertos de los 13 países iberoamericanos.

La última actividad del día será la presentación de los proyectos desarrollados por la OEI para la educación inclusiva.

El evento continúa hasta el viernes (17.05) con mesas de debates e intercambio de experiencias, así como una visita técnica a la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) que desarrolla soluciones tecnológicas para la accesibilidad de las personas con discapacidad.

Consulte el programa en el enlace.

Pie de página
La OEI utiliza cookies propias y de terceros para fines funcionales y analíticos.

Pulsa el botón Aceptar para confirmar que has leído nuestra Política de cookies y aceptar todas las cookies. Para administrar las cookies haz click en Configurar. Para deshabilitar todas las cookies haz click en Rechazar.