Cultura y territorios como motores de la economía creativa

Realizada con el apoyo de la OEI en Salvador, la conferencia “Distritos Culturales” debate los territorios urbanos como espacios de identidad, pertenencia y potencia creativa y económica.
La vista del Elevador Lacerda y de la Bahía de Todos los Santos son solo puntos de partida para quienes recorren el barrio de Comércio, en el centro de Salvador (BA). Más que una zona turística, la región se ha consolidado como uno de los escenarios culturales de la ciudad, combinando tradición e innovación.
Durante varios días, Comércio será también sede de la Conferencia Internacional Distritos Creativos, evento organizado por la Secretaría Municipal de Cultura y Turismo (Secult), que debatirá la economía creativa como motor de desarrollo económico.
La actividad se realiza en alianza con Conexiones Creativas, una organización sin ánimo de lucro que surgió en Colombia y que opera en América Latina y Europa, impulsando la economía creativa a partir de la relación intrínseca entre identidad cultural y territorios. Ciudades como Medellín y Barcelona ya han acogido iniciativas de la institución, que llega por primera vez a Brasil, aterrizando en la capital bahiana.
“Es en los territorios, en especial los históricos, donde se construyen ideas innovadoras. La diversidad de los territorios apoya profundamente la economía creativa. Hablar de Distritos Creativos es hablar de ciudades que se reinventan”, explica José Alegría, secretario general de la Fundación Roberto Marinho (FRM).
Conformados por diferentes personas y experiencias, los territorios se benefician de esta multiplicidad de saberes. En su ponencia, Alegría subrayó que la creatividad no es una habilidad innata, sino un conjunto de competencias que pueden desarrollarse a través de la formación y de la vivencia cultural, parte estructural de este aprendizaje.
Como ejemplo de acciones educativas, mencionó co.liga, escuela virtual creada por la FRM junto con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) con el objetivo de promover la inclusión de las juventudes en el ámbito de la economía creativa.
Para el director de la OEI en Brasil, Rodrigo Rossi, iniciativas como co.liga son fundamentales para el mercado creativo y muestran la importancia de avanzar no solo en proyectos formativos, sino también en la gobernanza compartida de la economía creativa. “Es esencial que las acciones se diseñen y gestionen de forma conjunta entre instituciones gubernamentales, el sector privado y representantes de la sociedad civil”, destacó.

La OEI apoyó la realización de la Conferencia y es socia de la Secult en la gestión del Complejo Cultural de Salvador, que reúne espacios emblemáticos de la capital bahiana: la Casa de Historias de Salvador, la Galería Mercado y el Archivo Público.
Estos equipamientos forman parte del recorrido realizado con representantes de instituciones culturales de Brasil, Chile, Colombia e Italia que participan en la Conferencia Distritos Creativos. La programación se extiende hasta el próximo sábado (23), con diálogos y talleres que buscan promover la cultura como una oportunidad real para el mercado de la economía creativa.