Misión Iberoamericana de Economía Creativa trae seminario internacional sobre cultura y desarrollo a São Paulo con programación abierta al público

El evento tendrá lugar la próxima semana, en el auditorio de Itaú Cultural, con la participación de ponentes de Portugal, Colombia, Ecuador y Argentina, entre otros. La programación, abierta al público, forma parte de la Misión Iberoamericana de Economía Creativa e incluye mesas sobre cultura y políticas públicas, desarrollo sostenible y nuevas tecnologías.
El 13 de mayo, martes, de 9:00 a 16:40, el Itaú Cultural acoge el seminario internacional abierto al público «Cultura y Creatividad: Impulsando el Desarrollo Iberoamericano». El evento es una realización de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la Fundación Itaú, el Ministerio de Cultura y la Red Internacional de Observatorios e Investigadores de Políticas y Economía de la Cultura.
En la mesa de apertura, Eduardo Saron, presidente de la Fundación Itaú, hablará sobre cultura y creatividad en la búsqueda de estrategias para el desarrollo sostenible. A continuación, invitados brasileños e internacionales debatirán temas como el papel de la cultura en el desarrollo sostenible; experiencias de observatorios iberoamericanos; y el futuro de las industrias creativas desde la perspectiva de los derechos de autor, entre otros.
El evento se cerrará con una conferencia magistral de Leandro Valiati, de la University of Manchester, repensando el desarrollo de las industrias culturales y creativas (ICCs) en diálogo con el Sur y el Norte globales.
Este seminario forma parte de las actividades de la Misión Iberoamericana de Economía Creativa, una realización de la Fundación Itaú, el Ministerio de Cultura y la OEI que se lleva a cabo entre los días 12 y 16 de mayo. Se trata de una misión técnica para el fortalecimiento de las industrias culturales y creativas de Iberoamérica con una programación que incluye capacitaciones, intercambio de conocimientos sobre políticas públicas y visitas técnicas a espacios culturales.
La semana está organizada en el ámbito del Programa Iberoamericano de Industrias Culturales y Creativas (PIICC), una iniciativa lanzada en 2024, impulsada por la OEI, que contempla 13 países: Brasil, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal y República Dominicana, con el propósito de fortalecer la cooperación y el intercambio de experiencias en el ámbito de la economía creativa.
Las inscripciones para el seminario internacional están disponibles en este enlace.
PROGRAMACIÓN
Seminario Internacional Cultura y Creatividad: Impulsando el Desarrollo Iberoamericano
09:00 – 09:30 | Recepción
09:30 – 10:15 | Palabras de apertura
Eduardo Saron, Presidente de la Fundación Itaú/Brasil
Cultura que Inspira, Creatividad que Mueve: Estrategias para el Desarrollo Sostenible
10:15 – 11:30 | Mesa: El Papel de la Cultura en el Desarrollo Sostenible: Enfoques Territoriales Multiescala
Esta mesa discutirá diferentes perspectivas sobre la incidencia y relevancia de la cultura en el desarrollo sostenible. Revisará los vínculos entre agendas globales como el cumplimiento de la Agenda 2030, planes nacionales de cultura y acciones locales que posicionan la cultura como sector transversal y vector para la mejora del bienestar de las personas y los territorios de países iberoamericanos.
Moderación: Alan Valadares | Coordinador en el Observatorio Fundación Itaú
Participantes:
Manuel Gama | Observatorio de Políticas y Ciencia y Comunicación y Cultura de la Universidad de Minho, Portugal
Laura Daniela Cifuentes Quiroga | Dirección de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento, Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia
Raphael Callou | Director General de Cultura de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
11:30 – 12:30 | Mesa: Cultura y Política: Experiencias desde la Producción de Conocimiento de Observatorios Iberoamericanos
Esta mesa reflexionará sobre la situación actual de la cultura en diferentes países de América Latina y las trayectorias y contribuciones realizadas por observatorios especializados en política cultural de la región. Discutirá contribuciones desde enfoques conceptuales hasta experiencias concretas de asistencia técnica en un lugar de retroalimentación con instituciones públicas para el fortalecimiento de políticas y programas culturales.
Moderación: Mariana Soares | Gestora de la Dirección General de Cultura de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
Participantes:
Pablo Cardoso | Director del Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes-ILIA Observatorio de Políticas y Economía de la Cultura de Ecuador
Cecilia Baez | Observatorio Cultural de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Felipe Andrés Villagrán Herrera | Observatorio de Chile
Esmeralda Correa Macana | Coordinadora en el Observatorio Fundación Itaú
12:30 – 14:00 | Almuerzo
14:00 – 14:25 | Palabras de Jader Rosa, Superintendente del Itaú Cultural
Cultura y Tecnología: Desafíos y Nuevas Oportunidades
14:25 – 14:50 | El Futuro de las Industrias Creativas: Innovación, IA y los Desafíos de la Protección de Obras Protegidas por Derecho de Autor
Presentación: Cauê Fanha | Director de Regulación de Derechos de Autor – Secretaría de Derechos de Autor e Intelectuales del MinC
14:50 – 16:00 | Mesa: Regulación de las Plataformas de Streaming: Cómo la IA está Moldeando las Industrias Creativas
Moderación: Cauê Fanha | Director de Regulación de Derechos de Autor – Secretaría de Derechos de Autor e Intelectuales del MinC
Participantes:
Nichollas Alem | Fundador y presidente del Instituto de Derecho, Economía Creativa y Artes (IDEA)
Guilherme Carboni | Profesor de posgrado en Derecho de la FGV-SP (FGVLaw) y coordinador del Grupo Propiedad Intelectual, Derechos Humanos e Inclusión (GPIDHI) de Derecho FGV SP
Vitor Ido | Profesor Doctor del Departamento de Derecho Comercial de la Facultad de Derecho de la USP
16:00 – 16:30 | Conferencia Magistral | Leandro Valiati, University of Manchester
Repensando el Desarrollo a través de las Industrias Culturales y Creativas (ICCs): Diálogos Sur-Norte Globales
Este momento explora paradigmas innovadores de desarrollo centrados en las Industrias Culturales y Creativas (ICCs), facilitando diálogos críticos entre perspectivas del Sur Global y del Norte Global, con un enfoque especial en las experiencias de los países iberoamericanos. Examinaremos cómo las ICCs pueden servir como beneficios para el crecimiento económico sostenible, preservando simultáneamente el patrimonio cultural, la educación innovadora y promoviendo la inclusión social. La discusión destacará cómo el Sur Global, a través de su capacidad histórica de compensar el desarrollo y enfrentar crisis, desarrolló soluciones creativas que ahora ofrecen valiosas lecciones para el Norte en su actual momento de inestabilidad. A través de esta lente comparativa, abordaremos los desequilibrios de poder en los mercados creativos globales y exploraremos estructuras que invierten el flujo tradicional de conocimiento, apoyando las contribuciones únicas del Sur para modelos más equitativos y resilientes de economía creativa.
16:30 – 16:40 | Palabras de Clausura
Carla Chiamareli, Gerente del Observatorio Fundación Itaú.