Proyecto colombiano es el gran ganador de la tercera edición del Premio Escuelas Sostenibles

La iniciativa de la Institución Educativa Comercial de Envigado orienta a la comunidad escolar a ser gestora de acciones con impacto positivo en su entorno. El proyecto compitió con escuelas de Brasil y México.
El proyecto “Metodología de Investigación Socioambiental GCA”, de la Institución Educativa Comercial de Envigado (Colombia), fue el gran ganador de la tercera edición del Premio Escuelas Sostenibles, una iniciativa de Santillana, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Fundación Santillana, que busca identificar y reconocer a las escuelas más comprometidas con la sostenibilidad. El anuncio del Proyecto del Año se realizó el martes 21 de octubre, durante el Foro Internacional de Sostenibilidad y Educación.
La iniciativa constituye una ruta pedagógica y didáctica alineada con las Políticas Públicas de Educación Ambiental de Colombia, que guía a la comunidad escolar a convertirse en gestora de proyectos ambientales, sociales, económicos y tecnológicos al servicio del bien común. El proyecto involucra a alumnos y docentes en acciones prácticas de sostenibilidad, como reciclaje, huertos escolares y uso consciente de los recursos, transformando la escuela en un modelo de educación ambiental y cuidado del planeta.
“Metodología de Investigación Socioambiental GCA” había sido la ganadora nacional colombiana en la categoría de Educación Secundaria. Al obtener el título de Proyecto del Año, la institución recibió un premio equivalente a 25.000 reales brasileños.
La final
Seis instituciones educativas de Brasil, Colombia y México llegaron a la final internacional del Premio Escuelas Sostenibles 2025. Tras recibir cerca de mil candidaturas, el jurado seleccionó dos iniciativas por país —una en la categoría Educación Infantil y Primaria, y otra en Educación Secundaria—, valorando criterios de impacto, eficacia, creatividad e innovación.
Cada escuela finalista recibió un premio de 3.000 dólares estadounidenses, como reconocimiento a su compromiso y estímulo para seguir impulsando la sostenibilidad desde la educación.
Por Brasil, en la categoría Infantil-Primaria, el proyecto finalista fue “IncluARTE – SustentART”, de la Creche Municipal Magdalena Arce Daou, que combinó sostenibilidad, arte e inclusión para transformar un territorio degradado por los impactos ambientales. En Secundaria, el país estuvo representado por la Escola Estadual Brasil, con el proyecto “AquaTerraAlert”, que desarrolló un sistema pionero de alerta temprana para inundaciones y deslizamientos de tierra.
En México, los finalistas fueron la Escuela Primaria Rural Aquiles Serdán, con el proyecto “Escuela Sostenible”, que busca pasar de una educación ambiental teórica a una práctica, y el Colegio Sinaloa A.C., con “Aplicación de consorcios microbianos de montaña en la agroecología sostenible”, para la creación de biofertilizantes y cultivos más saludables.
Por Colombia, además del proyecto ganador, compitió el Liceo Pestalozziano con “Eco Moda School: Gamificación STEAM para reducir la huella ecológica”, que transformó los residuos textiles —como uniformes y ropa infantil— en soluciones sostenibles mediante tecnología, educación STEAM y participación comunitaria.
Foro Internacional de Sostenibilidad y Educación 2025
Tras el éxito de su edición anterior, el Foro Internacional de Sostenibilidad y Educación regresó en 2025 consolidado como un espacio de encuentro, reflexión y acción para educadores y especialistas comprometidos con la transformación social y ambiental. Bajo el lema “La escuela de hoy: resiliente, inclusiva y tecnológica”, el evento se celebró el 21 de octubre en el Museo de Arte de Río (MAR), en Río de Janeiro, destacando el papel central de la educación en la construcción de sociedades más justas y sostenibles.
Promovido por Santillana, la Fundación Santillana y la OEI, el foro propone una visión integral del desarrollo sostenible desde la escuela, fortaleciendo los lazos con la comunidad y ampliando el impacto educativo en el mundo.
La edición 2025 reunió a expertos y docentes en torno a tres grandes ejes:
- La relación entre el espacio físico, el currículo y la formación docente para promover escuelas más resilientes;
- El papel de la inteligencia artificial en la construcción de una educación inclusiva y ambientalmente consciente;
- Y la importancia de la inclusión indígena y la interculturalidad en el fortalecimiento de una escuela verdaderamente comprometida con la sostenibilidad.