Publicación de la REDSEI/OEI analiza el rumbo de la educación especial y los desafíos para consolidar sistemas educativos inclusivos en Brasil

La Red Iberoamericana para el Desarrollo de los Sistemas Educativos Inclusivos (REDSEI/OEI) lanzó la publicación “Educación en Pauta 2024: Desafíos de la Educación Especial en la Perspectiva Inclusiva”. La obra examina en profundidad el proceso de transición de la política de educación especial en Brasil hacia un modelo alineado con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad – CDPD/2006, defendiendo la consolidación de sistemas educativos inclusivos.
A partir de la experiencia brasileña, el libro analiza el cambio de paradigma que ha orientado, en las últimas décadas, la formulación de políticas, la producción de normativas y la reorganización de las redes educativas. Los autores subrayan que la definición del Atendimento Educacional Especializado (AEE), junto con la oferta de recursos y servicios de accesibilidad, fue esencial para derribar barreras, ampliar el acceso a las escuelas comunes y fortalecer la cultura de la inclusión en el país.
Análisis y perspectivas
La obra está dividida en tres partes. En la primera, Claudia Pereira Dutra y Martinha Clarete Dutra presentan el recorrido histórico de la Política Nacional de Educación Especial en la Perspectiva de la Educación Inclusiva (PNEEPEI/2008). En la segunda parte, los textos de Maria Teresa Eglér Mantoan, Rosângela Machado y Meire Cavalcante analizan las transformaciones en la transición entre los paradigmas de segregación, integración e inclusión y su impacto en los sistemas educativos, destacando los desafíos pedagógicos actuales; mientras que Rosa Idália Aldana Salguero y Eugênia Augusta Gonzaga, desde análisis jurídicos, políticos y sociales, defienden el derecho incondicional al acceso a la educación común y cuestionan tratamientos diferenciados que reproducen discriminación. Otros autores de esta sección, como Claudio Roberto Baptista, Clarissa Haas y Aline de Castro Delevati, profundizan en los temas de concepción, financiación, formación docente y servicios de apoyo especializados. Contextualizando el campo de disputas y los intentos de retroceso, Nathália Meneghine dos Santos Rodrigues destaca el carácter emancipador de la educación inclusiva y Mariana Lúcia Agnese Costa e Rosa enfatiza el papel de los movimientos sociales en la defensa de este derecho.
En la tercera parte, Anna Paula Feminella, Tauvana da Silva Yung y Francisco Alexandre Dourado Mapurunga señalan los avances derivados de la implementación de la CDPD/2006, la PNEEPEI/2008 y la LBI/2015, y presentan planes para fortalecer las políticas públicas de inclusión. Evidenciando los impactos positivos de la PNEEPEI/2008 en las redes educativas del país, Viviane Fernandes Faria presenta la experiencia de la red estatal de Piauí y Érika Pisaneschi destaca el Programa BPC en la Escuela como un mecanismo de gestión intersectorial de la política de educación inclusiva. Temas centrales para la inclusión, como la permanencia en la educación superior, medidas de apoyo, accesibilidad, tecnología asistiva y formación docente, son abordados por especialistas como Denise de Oliveira Alves, Sinara Pollom Zardo, Jesús Carlos Delgado Garcia, Mara Sartoretto, Rita Bersch, Geisa Letícia Kempfer Böck y Teófilo Galvão Filho.
La inclusión escolar: un compromiso de la sociedad civil y del poder público
La publicación subraya que el modelo social de la discapacidad debe orientar las políticas públicas, teniendo como eje central la eliminación de barreras y la provisión de los apoyos necesarios. Para los autores, consolidar un sistema educativo inclusivo requiere articulación entre gestores, educadores, familias y sociedad civil, además de marcos normativos que garanticen el derecho de los estudiantes con discapacidad a aprender, convivir y participar plenamente en escuelas comunes.
● Acceda aquí a la publicación.
● Inscríbase aquí para recibir el boletín de la REDSEI/OEI.







