Ir al contenido
Área Educación superior y ciencia
Sede Chile
Tipo Seminarios

Evento final del proyecto Energytran: Miradas ante la transición energética en Iberoamérica

Links relacionados
Inscripciones aquí
Inicio 26 Nov. 2025 · 08:45 (Hora CHL)
Fin 27 Nov. 2025 · 13:00 (Hora CHL)
Localización Aula Magna - Pontificia Universidad Católica de Chile (Santiago de Chile)

Objetivo:
Presentar todos los resultados obtenidos en el proyecto Energytran, así como reflexionar sobre futuros escenarios en los que continuar cooperando a nivel científico y tecnológico para la transición energética.

El proyectoEULAC for energy transition (Energytran) llega a su fin este diciembre. Durante el desarrollo del mismo, se hanevidenciado las perspectivas desde las que se puede observar la transición energética, sus diferentes caras, sus maneras deafrontarla – diversas y todas necesarias – y todos los actores implicados. Son múltiples las miradas que existen ante latransición energética y cada matiz esencial para atenderla. Energytran es un proyecto que se estructura en sí bajo esta idea,tanto por las instituciones que forman parte del consorcio, como por el trabajo desarrollado.

Bajo esa lógica, los resultados obtenidos a partir de esta cooperación científica entre infraestructuras de investigación de América Latina y la Unión Europea en materia de transición energética se presentarán los días 26 y 27 de noviembre de 2025 en Santiago de Chile (Aula Magna de la Pontificia Universidad Católica). Será el evento final del proyecto Energytran, tras dos años de existencia. Se tratará de un encuentro entre miradas sobre la transición energética en nuestra región, que permitirá, además, identificar retos y esbozar nuevos caminos de colaboración científica en esta materia, bajo las perspectivas de las políticas públicas, la tecnología, el medioambiente y el impacto social.

AGENDA DEL EVENTO

Miércoles, 26 de noviembre, 2025 (hora Santiago de Chile)

  • 8:45 – 9h: Recepción
  • 9 – 9:45 h: Inauguración

Juan Carlos de la Llera, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile – PUC

Javier Azócar, director en Chile de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura – OEI

Claudia Gintersdorfer, embajadora de la Unión Europea en Chile

Aldo Valle Acevedo, ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile

  • 9.45h – 10.30h: Panel 1: Buenas prácticas de políticas para la transición energética

Paula González Frías, División de Políticas Públicas del Ministerio de Ciencia, Tecnológica, Conocimiento e Innovación de Chile

Pedro Ignacio Hancevic, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) de México

Allan Campos, Centro Nacional de Tecnología de Costa Rica

Modera: Paula Sánchez-Carretero, OEI

  • 10.30h – 11h: Descanso y café con muestra de posters
  • 11h – 12.30h: Panel 2: Ciencia, tecnología e innovación en el sector energético

Víctor Tibanlombo, Institute for Systems and Computer Engineering, Technology and Science – INESCTEC (Portugal)

Adrián Bonilla, Instituto Tecnológico de Aguascalientes (México)

Humberto Vidal, Universidad de Magallanes (Chile)

Álvaro Videla, Pontificia Universidad Católica de Chile

Modera: Sarah Essam, EU-Solaris ERIC

  • 12.30h – 13.30h: Presentación de posters

Jueves, 27 de noviembre, 2025 (hora Santiago de Chile)

  • 9 – 9.15h: Bienvenida
  • 9.15 – 10.30h: Panel 3: Sostenibilidad ambiental de la transición energética

Martín Obaya, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina)

Ismael Morales, Fundación Renovables (España)

Pilar Moraga, Centro de ciencia del clima y la resiliencia de Chile Ulrike Broschek, Fundación Chile (pendiente de confirmación)

Modera: Julio Paneque, LifeWatch ERIC

  • 10.30h – 11h: Descanso y café
  • 11h – 12.15h: Panel 4: Impacto social de la transición energética y ciencia abierta

Clotilde Noemi Sogari, Universidad Nacional del Nordeste (Argentina)

Raquel Duarte, Instituto Politécnico de Setúbal (Portugal)

Anahí Urquiza, FIMA ONG Chile (pendiente de confirmación)

Willy Kracht, Universidad de Chile

Modera: Emilio Santiago, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España)

  • 12.15h – 13h: Cierre

Presentación del vídeo documental “Miradas ante la transición energética en Iberoamérica” Premiación del concurso de posters

Álvaro Videla, director de Centro de Energía de la PUC

Ana Capilla, directora general de Educación Superior y Ciencia de la OEI

Para más información visite la página web de la PUC

 

¿Qué es Energytran?

El proyecto EULAC for energy transition (Energytran)nació en enero de 2024, en el marco del programa Horizonte Europa, con el objetivo de abordarla transición energética como un reto común, a través del intercambio, la generación y la transferencia de conocimiento entre infraestructuras de investigación de la Unión Europea y América Latina y el Caribe desde un abordaje multiactor – administración pública, academia, empresa y sociedad civil – y multidisciplinario – tecnológico, medioambiental y social– y para apoyar el desarrollo de políticas públicas promoviendo una transición del sector energético limpia, sostenible y justa para avanzar hacia una sociedad resiliente.

Trabajan en él 11 socios de ambas regiones: la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), entidad coordinadora del proyecto, los consorcio europeos de infraestructuras de investigación EU-Solaris ERICy LifeWatch ERIC, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, , el Instituto Politécnico de Setúbal(IPS) y el Instituto de Ingeniería Computacional y de Sistemas, Tecnología y Ciencia (INESCTEC) de Portugal, la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), el Tecnológico Nacional de México (TECNM), la Universidad Nacional San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) de Argentina y el Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT) de Costa Rica.

Bajo los principios horizontales de inclusión, participación, impacto social y ciencia abierta, hasta la fecha, el proyecto Energytran ha facilitado la generación y transferencia de conocimiento sobre transición energética, involucrando a más de300 investigadores e investigadoras y a más de 60 instituciones de ambas regiones. Entre los resultados del proyecto se destacan 40 movilidades entre ambas regiones, 7 publicaciones, tres eventos realizados, tres instrumentos digitales desarrollados y un curso.