Chile avanza hacia la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual

La OEI, Senadis y UNAB presentaron los resultados del estudio, Orientaciones de política pública para la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual en Chile.
El estudio busca ser un hito en el debate sobre cómo avanzar hacia un país más justo, inclusivo y equitativo en materia de empleo para las personas con discapacidad intelectual.
Fue financiado por el Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos, FONAPI, línea de Investigación, del Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis y desarrollado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI, en colaboración con la Universidad Andrés Bello, UNAB y la Fundación Plena Inclusión.
El Director Nacional del Senadis, Pedro Goic Boroevic, expresó: para nuestro Servicio no se trata solo de cumplir una cuota de inclusión laboral, sino de dar oportunidades reales y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. De esta forma podremos seguir consolidando un Chile más inclusivo. Es importante promover un cambio cultural que signifique que las políticas institucionales desde los objetivos estratégicos de las empresas, consideren la gestión de la diversidad y que dichos planes de acción sean monitoreados. El proceso de inclusión no debe depender solo de una persona que al interior de la empresa está concientizada con el enfoque de derechos de las personas con discapacidad, sino que debe ser parte de la cultura organizacional.
Los resultados de la investigación fueron presentados en tres encuentros regionales: en Santiago, Viña del Mar, y Concepción.
En Santiago la actividad contó con la participación de la directora del Observatorio de Inclusión de la Universidad Andrés Bello, Sra. Alejandra Ríos, quien puso énfasis en la importancia que tiene contar con data sistematizada y actualizada para que la toma de decisiones, especialmente en materia de política pública, se haga en la dirección correcta y basada en información recogida en primera persona. En esta línea, mencionó: quienes trabajamos en inclusión de personas con discapacidad, vemos que muchas veces se impulsan iniciativas que, sin duda, están motivadas por buenas intenciones, pero si no se escucha la voz de quienes requieren que los procesos de inclusión sean efectivos y realmente estén orientados a eliminar las barreras que enfrentan a diario, se corre el riesgo de quedarse en eso, en buenas intenciones. Este estudio recoge esas voces que permitirán trazar el camino que es necesario.
El estudio tuvo como objetivo central ofrecer orientaciones de política pública que fortalezcan la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual, a partir de un enfoque cualitativo y participativo. Para ello, se realizaron entrevistas y grupos focales en Santiago, Viña del Mar y Concepción, con la participación de estudiantes, egresados y egresadas del Diploma en Habilidades Laborales (UNAB), personas empleadoras y formadoras, además de informantes clave.
La metodología permitió recoger voces diversas y situadas, que enriquecieron los hallazgos con experiencias concretas desde distintos contextos territoriales y laborales.
El informe analiza el marco normativo nacional e internacional, destacando instrumentos como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas y la Ley N°21.015 en Chile, que establece la obligación de contratación para personas con discapacidad. A partir de este marco, se identifican avances y brechas persistentes que aún limitan el acceso equitativo al empleo.
El estudio resuelve que el trabajo es un pilar esencial para la autonomía, la autoestima y la inclusión social de las personas con discapacidad intelectual. Sin embargo, persisten barreras significativas: prejuicios y estigmas que infantilizan y reducen las oportunidades de inserción; procesos de selección poco accesibles; brechas educativas y formativas que dificultan la transición hacia empleos formales y de calidad; y desigualdades de género que afectan con especial dureza a las mujeres con discapacidad intelectual.
Pese a estas dificultades, la investigación identifica experiencias valiosas de inclusión, así como prácticas innovadoras de empresas, instituciones educativas y comunidades que han logrado abrir caminos hacia la equidad. Entre las principales propuestas del informe, destacan:
- Fortalecer la formación y transición al empleo.
- Articular la certificación de competencias laborales.
- Promover procesos de selección inclusivos.
- Consolidar la figura de personas gestoras de inclusión laboral y la realización de ajustes razonables.
- Generar alianzas entre espacios formativos y empresas.
Con este esfuerzo conjunto, las instituciones participantes reafirman su compromiso con la inclusión como un principio transversal de las políticas públicas y de la vida social. Al respecto, el Sr. Javier Azócar, director de OEI Chile, señaló: este proyecto financiado por el Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos (FONAPI) representa un paso decisivo en nuestro compromiso por promover políticas públicas basadas en evidencia, que garanticen la inclusión laboral plena de las personas con discapacidad intelectual en Chile. Desde la OEI valoramos profundamente el trabajo colaborativo con SENADIS, la Universidad Andrés Bello y la Fundación Plena Inclusión España, porque nos permite construir orientaciones que surgen de las propias voces de las personas con discapacidad, de informantes claves y expertos. Esta investigación no solo aporta conocimiento técnico, sino que también impulsa una transformación cultural: avanzar hacia un país que reconozca las capacidades, la autonomía y el derecho al trabajo de todas las personas.
Las actividades de presentación del estudio contaron con la participación de la Subdirectora Nacional del Senadis, Karen Astorga, y de las Directoras Regionales del Senadis, Marisol Torres y Paulina Fuentes y el Director Regional Metropolitano, Iván Espinoza.