Chile celebró la VI Noche Iberoamericana de las y los Investigadores: un encuentro entre ciencia, sociedad y diplomacia

El Ministerio de Relaciones Exteriores fue escenario de la celebración de cierre de la VI Noche Iberoamericana de las y los Investigadores, un evento que reunió a científicas, científicos, diplomáticos, comunicadores y académicos en torno a una misma convicción: la ciencia debe ser compartida, comunicada y puesta al servicio de la sociedad.
En esta edición, Chile se sumó una vez más a esta iniciativa internacional que cada año ilumina simultáneamente distintos países de Iberoamérica, reafirmando el valor del conocimiento como bien público. La organización estuvo a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia (ACHIPEC), quienes unieron esfuerzos para ofrecer un espacio donde la diplomacia científica y la divulgación se encuentran.
“La ciencia no puede quedarse solo en los laboratorios o universidades. Debe ser comunicada y compartida con la ciudadanía, porque allí radica su verdadero potencial transformador”, expresó Javier Azócar, director de OEI Chile. Sus palabras reflejaron el espíritu de la Noche Iberoamericana: una invitación a celebrar la cooperación, despertar vocaciones científicas y construir sociedades más justas, inclusivas y sostenibles.
La conversación se profundizó en el panel “Ciencia y sociedad en clave de diplomacia”, moderado por Macarena Rojas Ábalos, presidenta de ACHIPEC. Participaron representantes del mundo académico, institucional y científico, entre ellos Pablo Brugnoli (Jefe de la División de Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación), Gabriela Pérez (Encargada de Diplomacia en el Ministerio de Relaciones Exteriores), Enrique Rivera (Director del Museo Interactivo Mirador), Nélida Pohl (Directora de Comunicaciones del Instituto de Ecología y Biodiversidad) y Fernando Ortiz (Director de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago). En sus intervenciones coincidieron en que la ciencia no sólo genera conocimiento, sino también relatos, vínculos culturales y cooperación entre países.
El evento también fue una oportunidad para reconocer el rol de la diplomacia científica como herramienta para tender puentes entre gobiernos, instituciones y comunidades. En un mensaje en video, la Ministra (s) de Relaciones Exteriores, Sra. Gloria de la Fuente, destacó “el verdadero propósito de la ciencia es dialogar con la sociedad, despertar vocaciones y fortalecer la confianza entre los países. La diplomacia científica nos invita precisamente a eso: a transformar el conocimiento en cooperación y la divulgación en un acto democrático que acerca la ciencia a la vida cotidiana de las personas”.
La jornada concluyó con un vino de honor y una muestra científica que incluyó una exposición del Instituto Milenio BASE sobre la Antártica chilena y del Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma. Además, se proyectó un video producido por la OEI que mostró cómo esta celebración se replica en distintos países de la región, recordando que la ciencia iberoamericana es también una historia compartida de cooperación y futuro común.