Chile recibió la IV Visita Inmersiva Bilateral de la Red Iberoamericana de Innovación Educativa

Del 12 al 15 de agosto de 2025, las ciudades de Santiago y Valparaíso fueron escenario de este encuentro que reunió a representantes de España, México y Chile para compartir prácticas, fortalecer la cooperación y reflexionar sobre el futuro de la educación en la región.
La Red Iberoamericana de Innovación Educativa, impulsada por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), se ha consolidado como un espacio de encuentro y cooperación entre centros educativos de la región. Desde 2022, ha promovido el intercambio de experiencias y metodologías innovadoras que buscan responder a los retos de la Agenda 2030 y de la transformación educativa en el siglo XXI.
Las visitas inmersivas bilaterales constituyen una de sus estrategias más valiosas: permiten que directivos, docentes y comunidades escolares se conecten de manera directa con proyectos en territorio, generando aprendizajes prácticos y creando lazos que trascienden fronteras. Tras experiencias anteriores en distintos países, en agosto de 2025 fue Chile el anfitrión de una nueva edición, centrada en el diálogo entre realidades diversas y en la producción colectiva de un reporte inmersivo con propuestas replicables.
Los participantes, provenientes del Colegio de Bachilleres de Tabasco (México), el Colegio Santísima Trinidad Ikastetxea (España) y el Liceo Bicentenario Isidora Ramos de Gajardo (Chile), fueron recibidos en la sede de la OEI Chile, donde se presentaron los contextos educativos nacionales y los proyectos innovadores de cada institución. Autoridades del Ministerio de Educación de Chile y de la OEI destacaron el rol de la Red como plataforma de colaboración.
Durante cuatro días, la delegación tuvo la oportunidad de participar en diversas actividades. En su visita a Valparaíso, conocieron la Escuela Laguna Verde, reconocida por su modelo de Aulas Diversificadas, que integra sostenibilidad, interculturalidad y bienestar. Posteriormente, asistieron a la Escuela Teniente Ignacio Serrano Montaner en Quilpué, reconocida por su enfoque STEM+ y proyectos ambientales liderados por estudiantes, como el cuidado de humedales y el compostaje. El recorrido concluyó en el CIDSTEM PUCV, donde se presentó el proyecto Mapa Interactivo del Cambio Climático (MICA), un kit educativo digital sobre cambio climático que conecta ciencia, territorio y acción ciudadana.
En la capital chilena conocieron la experiencia Construye Calma de la Escuela República de Siria, que transforma patios y aulas en espacios de regulación emocional diseñados por los propios estudiantes. Luego, el Colegio Jorge Huneeus Zegers presentó su programa Ecologearte, que moviliza a toda la comunidad educativa en torno a la sustentabilidad. La jornada cerró con un recorrido cultural por el centro histórico de Santiago y el inicio del IV Reporte Inmersivo Bilateral, documento colectivo que recoge aprendizajes y recomendaciones.
Las visitas permitieron conocer proyectos que ponen en el centro la innovación pedagógica, la sostenibilidad ambiental y el bienestar socioemocional. Cada experiencia, desde el cuidado del territorio hasta la educación emocional, aportó claves para pensar la escuela como espacio de transformación social.
La IV Visita Inmersiva Bilateral en Chile reafirmó que la innovación educativa es un proceso colectivo que se fortalece en red. El diálogo entre España, México y Chile demostró que, aunque los contextos son distintos, las escuelas enfrentan desafíos comunes: educar para la sostenibilidad, el bienestar y la ciudadanía global.
El reporte inmersivo, en elaboración conjunta por los centros participantes, será un insumo clave para proyectar nuevas acciones y multiplicar estas experiencias en otros territorios. Con él, la Red Iberoamericana de Innovación Educativa sigue consolidándose como un laboratorio vivo donde la creatividad y la cooperación marcan el rumbo de la educación en Iberoamérica.