Chile, se posiciona como referente regional en liderazgo escolar distribuido

El estudio «Liderar para la democracia» destaca a Chile como uno de los tres países de América Latina que promueve activamente el liderazgo distribuido en la formación de directores escolares.
En un evento de alto nivel realizado en Santiago de Chile, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) de la Unesco presentaron el estudio Liderar para la democracia.
Este modelo de liderazgo, que fomenta la colaboración, la innovación pedagógica y la inclusión, se reconoce como una herramienta clave para transformar las escuelas en comunidades más democráticas y efectivas. El informe subraya que el liderazgo escolar tiene un impacto directo en los aprendizajes del alumnado, justo después del rol del profesorado.
La presentación del informe se realizó en el marco de un evento organizado por la OEI, Fundación Chile y Global School Leaders, como antesala a la Cumbre Mundial de Docentes, auspiciada por el presidente de Chile, Gabriel Boric, y la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay. Durante el encuentro se lanzó el estudio de caso sobre liderazgo distribuido en Chile, elaborado por el equipo de José Weinstein de la Universidad Diego Portales, con participación de autoridades del Ministerio de Educación, directores escolares y representantes de la sociedad civil.
El informe destaca hitos clave en la trayectoria chilena, como la Ley de Jornada Escolar Completa (2004), que definió al director como líder educativo, y los Estándares Indicativos de Desempeño (2021 y 2023), que promueven una visión compartida y procesos participativos en las comunidades escolares.
“Creemos que debemos avanzar hacia un modelo de colaboración en el que los instrumentos financieros sirvan a políticas e iniciativas con impacto real. En este marco, la educación es una herramienta clave para el crecimiento inclusivo, la cohesión social y la transformación productiva. Invertir en educación significa anticipar el futuro: formar ciudadanos críticos, capacitados y comprometidos; reducir las desigualdades estructurales; y avanzar hacia sociedades más prósperas, inclusivas y democrática”, señaló Mariano Jabonero, secretario general de la OEI.
Durante el evento, Andrés Delich, secretario general adjunto de la OEI, enfatizó la necesidad de fortalecer las capacidades de los directores escolares ante los desafíos actuales: “los países de América Latina están adoptando nuevas tecnologías, con todos los riesgos y el potencial que ello conlleva. Es fundamental que nuestros líderes escolares cuenten con las habilidades, la concienciación y la formación adecuada para garantizar que el aprendizaje se encamine en la dirección correcta”.
La experiencia chilena demuestra que el liderazgo distribuido ya está transformando las escuelas. Así lo señaló Valentina Quiroga, gerente de Desarrollo Humano de Fundación Chile: “cuando los directores confían en sus equipos, delegan funciones y construyen un proyecto colectivo, los aprendizajes de los estudiantes se fortalecen significativamente”.
Desde la OEI, se reafirma el compromiso de seguir apoyando a los países de la región en el fortalecimiento de sus políticas educativas, reconociendo el liderazgo escolar como un pilar fundamental para avanzar hacia sistemas más inclusivos, democráticos y efectivos.