La OEI impulsa el futuro educativo durante el Comité Directivo de Alto Nivel

Mariano Jabonero, secretario general de la OEI, participó en el Comité Directivo de Alto Nivel (HLSC) sobre el ODS 4 de Educación 2030. El encuentro tuvo lugar el jueves 28 de agosto en Santiago de Chile.
Gabriel Boric, presidente de Chile, y Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, convocaron a la reunión anual del Comité Directivo de Alto Nivel (HLSC) sobre el ODS 4 de Educación 2030, unidad clave en el esfuerzo global para garantizar una educación inclusiva, que reunió a ministros, líderes de organismos internacionales y altos representantes del sector educativo.
En el marco de esta reunión, la OEI ha reforzado su compromiso con la cooperación iberoamericana y el impulso de una educación transformadora. En su artículo titulado “Education without an expiration date: Reflections on SDG 4 and its post-2030 agenda”, el secretario general de la OEI, Mariano Jabonero Blanco, reflexiona sobre el papel fundamental de la organización en la articulación de alianzas y el desarrollo educativo continuo; expone que, más allá de 2030, “la educación no tiene fecha de caducidad. Es un proceso continuo que exige compromiso, innovación y justicia social”.
Durante el desarrollo del Comité Directivo de Alto Nivel (HLSC) se hizo un balance de los progresos alcanzados hacia el ODS 4, y se debatieron los retos pendientes y acordar las medidas necesarias para acelerar el avance, al tiempo que se empieza a trazar el camino para una agenda global de educación más allá de 2030.
Los integrantes del Comité abordaron tres ejes estratégicos: acelerar y monitorear el progreso educativo, con énfasis en acceso, equidad y calidad de los aprendizajes; transformar el financiamiento de la educación, explorando soluciones como la sostenibilidad de la deuda y los canjes de deuda por inversión educativa; y avanzar en la definición de una agenda educativa post-2030, ajustada a los cambios en las prioridades globales y a las nuevas dinámicas de cooperación internacional.
Desde la perspectiva de la OEI, uno de los legados clave del ODS 4 ha sido su capacidad para congregar a Estados, organismos internacionales, sociedad civil y sector privado en torno a compromisos compartidos por la calidad educativa. En este contexto, la organización ha destacado iniciativas como el desarrollo de competencias digitales, el acceso a recursos educativos abiertos y multilingües, el fortalecimiento de la formación docente, y estrategias inclusivas para asegurar la finalización de la educación secundaria, especialmente en contextos vulnerables.
La participación de la OEI en el HLSC refuerza su rol como un actor clave en la región iberoamericana, promoviendo un enfoque que trascienda plazos y desafíos inmediatos. A través del fomento de políticas inclusivas, equitativas y centradas en las personas, la OEI busca que la educación siga siendo un derecho y una oportunidad, más allá de 2030.