La OEI y el Ministerio de las Culturas de Chile lanzan el Diplomado en Educación Artística del Presente, con 50 becas para agentes culturales

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, la oficina nacional de la OEI en Chile y el Instituto de Formación de la OEI dieron inicio al Diplomado en Educación Artística del Presente, un programa que busca fortalecer la relación entre arte, educación y transformación social en el país.
El Diplomado en Educación Artística del Presente, edición Chile, una iniciativa conjunta de la Organización de Estados Iberoamericanos y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, se inauguró oficialmente el pasado sábado 30 de agosto con un acto de bienvenida.
Este programa de formación tiene como objetivo fortalecer el vínculo entre arte, educación y transformación social, ofreciendo a las 50 personas becadas la posibilidad de actualizar y enriquecer sus prácticas en el ámbito de la educación y mediación artística con niños, niñas y jóvenes en distintas organizaciones culturales del país.
Un espacio de formación para el presente
El diplomado se desarrollará entre septiembre y diciembre de 2025, con una duración total de 120 horas. Está diseñado para que artistas, mediadores/as y gestores/as culturales de todo el país, que representan a diversas instituciones, desde centros rurales autogestionados hasta museos internacionalmente reconocidos, puedan reflexionar, compartir experiencias y adquirir nuevas herramientas que les permitan crear propuestas educativas conectadas con los desafíos actuales de Chile y el contexto internacional.
El programa propone un enfoque contemporáneo de la educación artística que se articula en torno a tres ejes trasversales: feminismos, ecología y decolonialidad. Estos se integran en todos los contenidos y metodologías, invitando a repensar la relación entre arte y educación desde una perspectiva crítica, inclusiva y transformadora.
Cada módulo combina espacios de reflexión teórica, análisis crítico y desarrollo de propuestas prácticas que vinculan el trabajo artístico con las realidades sociales, culturales y educativas de Chile.
Inauguración y respaldo institucional
La jornada inaugural contó con la participación de autoridades y representantes de las instituciones organizadoras. Entre ellos se encontraban Pablo Rojas Durán, jefe del Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes; Javier Azócar, director de la oficina nacional de la OEI en Chile; Nicolás Hormazábal González, profesor y coordinador de vinculación con el medio de la Universidad de Talca, institución académica certificadora del diplomado; y Mónica Gomariz, directora del Instituto Iberoamericano de Formación y Aprendizaje para la Cooperación de la OEI.
Asimismo, intervino Carmen Oviedo, integrante de Pedagogías Invisibles, colectivo que se encarga de la coordinación pedagógica del programa, que destacó la importancia de pensar la educación artística como un espacio para el diálogo, la innovación y la construcción colectiva.
Un equipo docente de referencia internacional
El diplomado contará con un equipo académico de reconocida trayectoria internacional en el campo del arte y la educación. Entre sus docentes y coordinadores se encuentran María Acaso, Andrea de Pascual, Eva Morales, Clara Megías, Álex Martínez, Violeta Montiel y Carmen Oviedo, miembros de Pedagogías Invisibles.
A ellos se suman profesionales chilenos como Gabriel Hoecker Gil y Julio Chávez Calderón, quienes aportarán su visión y experiencia en proyectos de mediación cultural y educación artística desarrollados en el país.
Una apuesta por la transformación social desde la educación artística
El Diplomado en Educación Artística del Presente, edición Chile, constituye un hito en la cooperación entre la OEI y el Ministerio de las Culturas de Chile, reafirmando el compromiso de ambas instituciones con el fortalecimiento de la educación artística como un derecho y un motor de transformación social.
Este espacio formativo pretende no solo proporcionar herramientas académicas, sino también construir una comunidad de aprendizaje que dialogue con los retos actuales: la crisis climática, las demandas de igualdad e inclusión y la necesidad de repensar las instituciones culturales desde perspectivas críticas e innovadoras.
Con esta edición, Chile se suma a una red iberoamericana de formación en educación artística del presente, impulsando nuevas prácticas que contribuyen a acercar el arte y la cultura a las comunidades y a reforzar su papel en la construcción de una sociedad más crítica, participativa y solidaria.