Ir al contenido
Sede Chile

OEI y Mineduc presentan resultados de estudio “Los vínculos en el tejido escolar, la perspectiva de educadores”

OEI y Mineduc presentan resultados de estudio “Los vínculos en el tejido escolar, la perspectiva de educadores”

El Ministerio de Educación de Chile (Mineduc) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), presentaron los principales resultados del estudio “Los vínculos en el tejido escolar, la perspectiva de educadores. Reflexiones educativas en las jornadas ‘Cultivar lo esencial para aprender a convivir’ (2019-2021)”, liderado por ambas organizaciones.

El objetivo principal de este inédito estudio tiene como propósito posicionar los componentes humanos y vincularlos al centro de la convivencia y de los procesos educativos. Así, el estudio se centró en comprender cuáles son los significados, tensiones y sentidos en los vínculos de las escuelas según el visionado de las y los docentes, encargados de generar la convivencia escolar, inspectores y otros actores claves de la educación en Chile.

La primera parte se centró en registrar la opinión de 1046 participantes en 27 jornadas de investigación, sobre los educadores que dejaron una huella positiva en sus vidas. Los participantes pudieron constatar aquellas cualidades que se integran en las y los educadores significativos. Esto permitió identificar las dimensiones transversales y centrales en relación a la valorización de un educador significativo.

Durante el desarrollo de la segunda fase del proyecto, se redujo el muestreo inicial a 9 jornadas, en las que se analizaron las respuestas y reflexiones de 366 participantes sobre las “luces y sombras” en los vínculos, también se analizaron las barreras que provocan tensiones en distintos contextos escolares. Gracias a esta segunda etapa, se pudo analizar los discursos que permitieron identificar importantes tensiones a ámbitos interpersonales, institucionales, sociales y del sistema educativo. 

Presentación Estudio

Durante un webinar organizado por Mineduc y la OEI, Carolina Hirmas, directora de la investigación y coordinadora de educación OEI,  inició explicando los antecedentes que contextualizan la investigación: “Efectivamente la política nacional de convivencia escolar tenía un énfasis especial en el carácter formativo de la convivencia con un foco especial en la ética de los vínculos, sin embargo en su conjunto las políticas del sistema educativo durante varios años han estado centrada en los aspectos procedimentales y normativos de la gestión de la convivencia. Estos aspectos han estado muy ligados en el foco de la prevención y control de la violencia y la agresividad en las escuelas. Por otra parte, antes de la investigación nos pareció importante atender a lo que la literatura nos estaba mostrando y era que el fortalecimiento al interior de las escuelas especialmente entre educadores y estudiantes ha evidenciado aspectos positivos en las relaciones de educadores y estudiantes, pero también en los actores de la comunidad educativa, se ha visto que mejora el clima escolar, el clima de aula, que los indicadores  que dan resultados de aprendizaje se ven favorecidos, hay un desarrollo  socio emocional y competencias ciudadanas, hay una disminución de consumo de sustancias, se favoreció la confianza y seguridad, mejora la colaboración y expectativas entre pares. Entonces hay muchos indicadores de la literatura que muestran los efectos positivos en el vínculo entre profesores y estudiantes. Esto ha contribuido al posicionamiento de la importancia del componente emocional y vincular en los procesos de aprendizaje, pero con el predominio de una mirada instrumental”.

La gran conclusión del estudio según Hirmas es, “se produce una gran tensión en el ejercicio educativo en relación a los vínculos. Se ve que en el fondo hay una antítesis entre el rol o la tarea que el educador siente como propia que en parte de su visión como educador y que es parte de su vocación y el rol o tarea que asigna la institucionalidad».

Luego de la explicación del proyecto los participantes pudieron dar sus apreciaciones sobre la exposición y los temas tratados. Entre ellos. Rodrigo Cornejo, profesor asociado del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Director del Observatorio Chileno de Políticas Educativas se refirió a la relevancia del estudio, “me parece ineludible la tarea de escuchar a las y los actores educativos. El estudio nos muestra que las dimensiones emocionales de la educación y la construcción de un entramado vincular sano y nutritivo, tiene que ver con un nuevo modelo educativo y por qué no, con un nuevo modelo social”.

Finalmente, Carina Kaplán, directora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Profesora de la cátedra de Sociología de la Educación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. “Cuando  llega un informe como este, lo que hace es inspirarse porque es una riqueza enorme. Resulta imperioso indagar sistemáticamente en el componente socio afectivo tal como lo hace este estudio, teniendo presente que la dimensión es constitutiva de la escena educativa, pero que ha tenido un tratamiento residual en el campo de la investigación educativa en contexto latinoamericano. Las emociones han sido descuidadas, me resulto muy potente la hipótesis sustantiva que revela la investigación, referida a que la vivencia del trauma social que significa la pandemia posibilita resignificar la experiencia escolar que consiste en la pretensión de tornarnos más humanos y sensibles frente al sentimiento del otro, las emociones son el corazón de las prácticas pedagógicas, las emociones expresan el lado moral y humano de las instituciones que habitamos”. Cerró diciendo: “Lo que tienen que hacer las escuelas es ayudar a elaborar esas formas de tramitación de sufrimiento social, para que esas narrativas tengan un horizonte de sentidos”.    

Para finalizar una conferencia repleta de reflexiones e intercambios de ideas. Se proyectó un video en donde se recopilaron los testimonios que sirvieron como materia de estudio para la investigación.

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido