Menú de navegación

Saltar al contenido Saltar al mapa del sitio
Contenido de la página

Institucional/OEI

ONG Conciencia Social gana V Premio «Óscar Arnulfo Romero» en categoría nacional chilena

ONG Conciencia Social gana V Premio «Óscar Arnulfo Romero» en categoría nacional chilena

19 de junio de 2024

Chile

Derechos Humanos, Democracia e Igualdad

Se trata de un proyecto que promueve los derechos humanos en la región de Valparaíso hace seis años, cuyo trabajo se vio fortalecido en apoyo a los niños y niñas afectados por los incendios de Viña del Mar en el verano de 2024.

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), junto a la colaboración del Ministerio de Educación de Chile, el Centro Cultural de España en Santiago, la Fundación SM, Veolia Chile, Fundación Arcor y la Red de Equipos de Educación en Derechos Humanos, constituyeron el jurado que evaluó los proyectos postulantes al V Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos “Óscar Arnulfo Romero”, quienes preseleccionaron a los cinco finalistas de la etapa nacional.

El jurado que eligió al ganador de la etapa nacional estuvo conformado por Javier Azócar, director de OEI Chile; María de los Ángeles Villaseca, integrante de la Red de Equipos de Educación en Derechos Humanos y Juan Pablo Álvarez, Coordinador Nacional de Convivencia para la Ciudadanía del Ministerio de Educación. Ellos fueron los responsables de definir el proyecto que representará a Chile en la fase iberoamericana del premio.

Juan Pablo Álvarez comentó que “como Ministerio de Educación, es un honor poder estar en esta nueva versión del Premio Iberoamericano de Derechos Humanos, donde destacamos experiencias de educación no formal”. Además, señaló que la iniciativa ganadora “ha tenido una labor fundamental en un contexto complejo en una zona que ha sido afectada por un gran incendio durante este año 2024 y que desde la articulación y el tejido comunitario ha generado una instancia de encuentro, de contención y de aprendizaje para el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes”, abordando el resguardo de derechos y la conciencia medioambiental.

Isaac Fuentealba, de ONG Conciencia Social, junto con estar muy agradecido con el reconocimiento y la oportunidad de avanzar a la categoría iberoamericana de este premio, señaló que este proyecto “está enfocado a niños y niñas y adolescentes que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad en su derecho. Entonces lo que hacemos nosotros es replicar un poco lo que funciona en una escuela y les enseñamos sus derechos, pero también les enseñamos cómo ejercerlos y cómo también hacer el llamado para que se les respete cuando exista alguna vulneración”.

Así, subraya Fuentealba que a la fecha la ONG lleva “alrededor de 250 talleres realizados y 160 niños, niñas, adolescentes y sus familias han pasado por nuestro programa”, el cual en los últimos meses ha sido de gran apoyo para las familias afectadas en los incendios de Viña del Mar ocurridos a inicios de 2024.


El reconocimiento se concede hoy 19 de junio en el Centro Cultural de España, entre 44 proyectos que se postularon, 5 que llegaron a la instancia final y uno seleccionado por el jurado como ganador de la etapa nacional.


Javier Azócar, director de OEI Chile, destacó que “es muy importante este premio porque vemos en la educación en derechos humanos a nivel de Iberoamérica un poder transformador”. Poder que ayuda a instalar la reflexión en torno a “potenciar las iniciativas de educación en derechos humanos, primero en cada uno de los países miembros de nuestra organización, para luego escalarlo y generar un encuentro a nivel regional”.

Finalmente, la presidenta del jurado, María de los Ángeles Villaseca, integrante de la Red de Equipos de Educación en Derechos Humanos, comentó la ardua labor de deliberación que enfrentaron como jurado, relevando la replicabilidad del proyecto a nivel regional en “el contexto de cambio climático global”. De este modo, hace sentido que “la experiencia ganadora es un muy buen ejemplo que, desde el voluntariado, articulando actores del territorio, dándole protagonismo a niños, niñas y adolescentes, se logra enfrentar una situación tan crítica como fueron los mega incendios, pero también las situaciones de vulnerabilidad de territorios precarios donde viven estos niños en los cerros de Valparaíso y Viña del Mar”.

Según Villaseca, el proyecto plantea la “reflexión de cómo desde un diálogo desde los derechos del niño en sus territorios, situado y en contextos de emergencia, podemos generar comunidades más solidarias, comunidades más fortalecidas para enfrentar estos desafíos que nos trae nuestro mundo actual”.

El ganador de la fase nacional en Chile será el embajador de nuestro país en la competencia por el galardón iberoamericano que se entregará en septiembre de este año en Río de Janeiro, Brasil.

Pie de página
La OEI utiliza cookies propias y de terceros para fines funcionales y analíticos.

Pulsa el botón Aceptar para confirmar que has leído nuestra Política de cookies y aceptar todas las cookies. Para administrar las cookies haz click en Configurar. Para deshabilitar todas las cookies haz click en Rechazar.