Ir al contenido
Área Desarrollo Social, Institucional y Cooperación · Educación en Derechos Humanos, Democracia e Igualdad. · Relaciones multilaterales
Sede Colombia
Tipo Institucional/OEI

La OEI acompaña la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas Afrodescendientes

Donatella Montaldo, directora de la OEI en Colombia, señaló que esta es una iniciativa que “nos motiva a seguir tejiendo redes de justicia, equidad y dignidad para las mujeres y niñas afrodescendientes del mundo”.

El evento Juntas por la restauración de nuestra dignidad se llevará a cabo este 25 de julio en la ciudad de Cali, y contará con la participación de lideresas afrodescendientes nacionales e internacionales, así como representantes gubernamentales y organismos multilaterales. El encuentro tiene como objetivo impulsar la implementación de acciones que garanticen la equidad, la autonomía y el pleno ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y niñas afrodescendientes a nivel local, regional y global, al igual que avanzar en la constitución de una Red Global de Mujeres Africanas, Afrodescendientes y de la Diáspora.

Desde 2024, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó la resolución que proclama el 25 de julio como el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas Afrodescendientes, una fecha que tiene como antecedente la primera reunión de mujeres negras latinoamericanas y caribeñas, realizada el 25 de julio de 1992 en República Dominicana, la cual marcó un punto de partida para la lucha hacia la reivindicación y la visibilización de la mujer afro y todo su aporte cultural y social en la conformación de los estados, y que significó el comienzo de un cambio y la transformación estructural de la discriminación racial y los hechos de violencia, sexismo, exclusión, pobreza y migración en su contra.

Este año, la conmemoración está liderada por la Vicepresidencia de Colombia, en alianza con la Cancillería de este país, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), ONU Mujeres, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC), el Fondo Mujer Libre y Productiva de la Vicepresidencia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Gobernación del Valle, la Alcaldía de Cali, la Universidad Santiago de Cali, el Centro de Estudios Afrodiaspóoricos de la Universidad ICESI, Open Society Foundations y Events DC.

Durante dos días, se abordarán temáticas como la ocupación de espacios de poder y participación política de las mujeres afrodescendientes; mujeres afrodescendientes en la ciencia, la tecnología y la academia; forjando identidad desde la cultura, la memoria y los saberes de las mujeres y los pueblos afrodescendientes y la economía como una apuesta de libertad y dignidad, entre otras.

Por otra parte, se busca avanzar en la revisión de la viabilidad de constitución de una Red Global de Mujeres Africanas, Afrodescendientes y de la Diáspora, e igualmente en impulsar la creación de un compromiso voluntario (“pledge”) en el marco del Sistema de las Naciones Unidas, orientado a fortalecer la visibilidad y relevancia internacional de la resolución.

Estarán presentes lideresas afrodescendientes de Colombia y el mundo, así como representantes gubernamentales y de organismos multilaterales. Algunas de las invitadas internacionales son: Ángela Davis, activista, filósofa y académica estadounidense; Anielle Franco, ministra de Igualdad Racial de Brasil; Beatriz Mojica Morga, senadora de México; Epsy Campbell, exvicepresidenta de Costa Rica; June Soomer, expresidenta del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes de la ONU; Hillary Brown, directora del Programa de Cultura y Desarrollo Comunitario en la Secretaría de la Comisión de Reparaciones Históricas de CARICOM y Leymah Roberta Gbowee, premio nobel de la Paz 2011 y activista liberiana por la paz y defensora de los derechos de las mujeres.

Publicado el 24 Jul. 2025