«Necesitamos escuelas que aseguren poder cumplir la utopía ilustrada de educación de calidad para todos y todas», Mariano Jabonero

En un evento que se realizó en Bogotá los días 23 y 24 de abril de 2025, la OEI, el GEM Report de Unesco, y el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, presentaron oficialmente el Informe GEM 2025 sobre liderazgo y educación en América Latina: liderar para la democracia.
Con la participación de ministros de educación de la región, académicos, expertos en temas de educación, representantes de organizaciones internacionales, y de bancas de desarrollo, se llevó a cabo en Colombia una serie de eventos en los que se planteó la necesidad de fortalecer las estrategias que difundan el liderazgo distribuido en los entornos escolares de América Latina.
La primera jornada del evento contó con el auspicio del Ministerio de Educación de Colombia, este evento de alto nivel sirvió como plataforma para discutir los resultados del Informe GEM 2025. Por su parte, la segunda jornada tuvo lugar en las instalaciones de Universidad de La Salle; allí, se presentaron los avances en materia de liderazgo distribuido en Colombia y en América Latina.
El Informe GEM 2025 sobre liderazgo y educación en América Latina: liderar para la democracia hace un llamado para que se fomente el liderazgo distribuido, partiendo de las prácticas que ya están adoptando muchas escuelas por iniciativa propia, reunidas en este estudio elaborado en colaboración con 18 países de la región, y en el que se demuestran las ventajas de este enfoque para reforzar la participación de profesores, alumnos y padres y fomentar su responsabilidad colectiva.
Durante su intervención en el lanzamiento del Informe, Mariano Jabonero, secretario general de la OEI, resaltó la importancia de esta investigación, y recalcó que «este informe no solo busca ofrecer un diagnóstico detallado de la situación, sino también ser un aporte valioso de conocimiento y propuestas concretas, con la intención de motivar a la acción y a la construcción colectiva de soluciones».
Por su parte, Daniel Rojas Medellín, enfatizó en la idea del liderazgo distribuido como una herramienta para enfrentar los desafíos del presente, y destacó que «la pedagogía en nuestra región exige una mirada que reconozca los saberes colectivos, con maestras y maestros como ejes centrales del cambio social».
El Informe GEM 2025 sobre liderazgo y educación en América Latina: liderar para la democracia revela datos alarmantes para la región; únicamente tres países de la región promueven el liderazgo distribuido o enfoques similares en los programas de formación de líderes escolares. Si bien hay un rezago en el apoyo este tipo de enfoques, también se destaca que todos los países latinoamericanos han formulado normativas que impulsan a los docentes a participar en los consejos de dirección de los centros educativos, y dos de cada tres directores de la región afirman que promueven la colaboración de los profesores en su trabajo.
Al respecto, Manos Antoninis, director del Informe de seguimiento de educación en el mundo, destacó que «los líderes escolares no pueden hacerlo todo por sí solos. Ayudarles a movilizar la experiencia colectiva de su comunidad y a implicar a sus miembros en la toma de decisiones es una poderosa palanca para mejorar los resultados educativos. La tarea ahora es trasladar este potencial de la teoría y la política a la práctica generalizada».
Finalmente, Andrés Delich, secretario general adjunto de la OEI, instó a los participantes de este evento a integrar los esfuerzos colectivos en favor de la educación latinoamericana; además, agregó que “involucrar a los actores educativos significa distribuir los liderazgos, distribuir las responsabilidades y, por supuesto, convocar a la comunidad”.
Descargue la versión digital de Informe GEM 2025 aquí.