Tres días de liderazgo, propósito y acción por la sostenibilidad universitaria

24 universidades de América Latina y el Caribe se reunieron en Bogotá para lanzar la tercera cohorte del programa «Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible: hacia la Agenda 2030» y para participar en la 2da Asamblea de Rectoras y Rectores por la Sostenibilidad.
Durante tres jornadas en Bogotá, Colombia, 24 universidades de América Latina y el Caribe —representadas por 38 líderes universitarios, entre ellos 17 rectores y rectoras— se unieron para realizar la tercera cohorte del Programa “Liderazgo y Gobernanza Universitaria Sostenible. Camino hacia la Agenda 2030”, una iniciativa impulsada por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO) que cuenta con el apoyo de la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Fueron días de reflexión, aprendizaje y transformación, en los que se compartieron buenas prácticas, modelos de gobernanza, estrategias institucionales y experiencias inspiradoras de universidades comprometidas con integrar la sostenibilidad en su misión y estrategia integral. El programa coincidió con la realización de la segunda Asamblea de la Red de Rectoras y Rectores por la Sostenibilidad, reafirmando así la fuerza de la colaboración regional y el liderazgo transformador desde la alta dirección.
Mariano Jabonero, secretario general de la OEI, resaltó la preponderancia de este espacio diálogo, así como el fortalecimiento que ha venido mostrando la red de rectores y rectoras; a su vez, durante su discurso, celebró que el evento se trasladara, por primera vez, a América Latina, región donde próximamente se desarrollará la Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP30, un evento que organiza la OEI y que tendrá lugar en la Amazonía brasileña.
En esta misma vía, Donatella Montaldo, directora de la OEI Colombia, expresó la urgencia de promover espacios como este, en un momento en el que los retos globales —el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la desigualdad social y las aceleradas transformaciones tecnológicas— demandan respuestas urgentes y coordinadas. En su intervención, resaltó que “la educación superior, como espacio de formación, investigación, gestión institucional y vínculo con los territorios, tiene hoy la responsabilidad de ser faro y catalizador de sociedades más justas, resilientes y sostenibles. Este Programa es clave para aportar reflexión, conocimiento y liderazgo que lleve a la acción para afrontar tales retos en pro de nuestras sociedades, en beneficio de nuestro planeta”.
Por su parte, Stefania Giannini, subdirectora general de Educación de la UNESCO, instó a los asistentes a «profundizar sus proyectos conjuntos, ampliar las iniciativas exitosas y hacer visible su impacto en sus instituciones y comunidades», y resaltó que «los desafíos que se avecinan son significativos, pero su compromiso compartido puede convertirlos en oportunidades de transformación duraderas. La UNESCO continuará acompañándolos en este camino».
Yuma Inzola, directora de Desarrollo de Capacidades en el IESALC-UNESCO, sostuvo que el programa Liderazgo y Gobernanza Universitaria Sostenible, camino hacia la Agenda 2030 representa un momento estratégico para fortalecer las competencias clave de los líderes. “Diseñamos este programa como respuesta a una necesidad inminente y lo asumimos con gran entusiasmo, ya que teníamos la necesidad de poder transformar las instituciones de educación superior desde adentro a través de ese liderazgo que recae en quienes las dirigen”, señaló en su intervención.
Al encuentro también asistió Ricardo Moreno Patiño, viceministro de Educación Superior de Colombia, quien conversó con los representantes de las IES sobre las apuestas de la red hacia el futuro, y celebró la realización de este encuentro que, por primera vez, se realiza en América Latina. Las jornadas culminaron con la firma del Decálogo de Compromisos por la Sostenibilidad Universitaria, un símbolo de unión y corresponsabilidad para seguir avanzando hacia la Agenda 2030.
Hoy más que nunca, las universidades se reconocen como faro y motor de cambio, espacios donde se aprende a cambiar, a trabajar con otros y a hacer desde la coherencia, guiados por un liderazgo que inspira y transforma.