Ir al contenido
Área Educación superior y ciencia
Sede Costa Rica
Tipo Institucional/OEI · Formación

Concluye con éxito el Curso Internacional sobre Desafíos Ambientales y Ciencia Abierta

Una iniciativa del proyecto Energytran reunió a profesionales y expertos de dos continentes para explorar soluciones innovadoras basadas en el conocimiento abierto y la tecnología


SAN JOSÉ, COSTA RICA – 29 de septiembre de 2025 – El curso internacional «Desafíos ambientales y ciencia abierta – un enfoque desde la innovación y la tecnología», una iniciativa clave del proyecto Energytran, concluyó con éxito tras cinco días de intensas jornadas formativas. Organizado bajo la coordinación de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el evento reunió a profesionales de diversas disciplinas de Europa y América Latina y el Caribe con el objetivo principal de explorar cómo la ciencia abierta puede acelerar la investigación y fomentar la colaboración para enfrentar los desafíos ambientales globales. El curso se desarrolló en un formato híbrido, con la sede presencial en las instalaciones del prestigioso Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT) en Costa Rica.

Uniendo Dos Regiones para un Desafío Común
La transición hacia una matriz energética limpia, justa y sostenible es uno de los desafíos más complejos de nuestro tiempo, y su abordaje exige una cooperación científica sin precedentes. Esta iniciativa se enmarca en la necesidad estratégica de fortalecer los lazos entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, dos regiones que, aunque con contextos diferentes, comparten la urgencia de desarrollar soluciones innovadoras para la crisis climática y la degradación ambiental.

El proyecto Energytran, una iniciativa de cooperación científica financiada por el programa Horizon Europe de la Unión Europea, fue concebido precisamente para cumplir esta misión. Coordinado por la OEI, busca facilitar el intercambio, la generación y la transferencia de conocimiento entre las infraestructuras de investigación de ambas regiones para apoyar una transición energética justa y sostenible.

Reflejando el carácter integral del proyecto, el curso adoptó un enfoque multidisciplinario que trascendió lo puramente tecnológico. El programa fue diseñado para abarcar no solo las innovaciones técnicas, sino también sus cruciales dimensiones ambientales y sociales. Esta visión holística permitió a los participantes analizar los desafíos desde una perspectiva completa, conectando los avances científicos con su impacto real en las comunidades y los ecosistemas. La estructura del curso fue un fiel reflejo de esta misión, guiando a los asistentes desde los conceptos fundamentales hasta su aplicación práctica.

Un Recorrido Intensivo por la Ciencia Abierta
El curso ofreció un programa de formación profundo y exhaustivo, diseñado meticulosamente para capacitar a los participantes en los principios y prácticas de la ciencia abierta y su aplicación directa a los retos ambientales. A lo largo de cinco días, los asistentes exploraron desde los fundamentos filosóficos hasta las herramientas más avanzadas que hoy transforman la manera de hacer ciencia. El programa guio a los participantes en un viaje intelectual progresivo, desde la comprensión del panorama global de la ciencia abierta hasta el dominio de las herramientas para compartir conocimiento y, finalmente, la integración de la sociedad en el proceso científico.

La estructura académica se organizó en cuatro módulos temáticos principales:

  • Módulo 1: Ciencia Abierta y los Grandes Desafíos Globales: Se analizó el panorama actual de la ciencia abierta en Europa y América Latina, destacando su papel como herramienta para abordar problemas urgentes como el cambio climático. Contó con ponencias de organizaciones clave como la UNESCO, La Universidad Nacional y OpenAire, que ofrecieron una visión estratégica sobre el estado de la ciencia abierta en ambas regiones.
  • Módulo 2: Monitoreo y Evaluación de la Ciencia: Se exploraron los beneficios de la ciencia abierta para la comunidad investigadora y se presentaron métodos de evaluación alternativos que superan las métricas tradicionales. El módulo se centró en enfoques más transparentes e inclusivos para medir el impacto científico y social.
  • Módulo 3: Conocimiento Científico Abierto: Se profundizó en las prácticas para compartir publicaciones, datos de investigación y software de código abierto. Se presentaron herramientas, repositorios de acceso abierto y el manejo de datos de biodiversidad bajo los principios FAIR (Encontrables, Accesibles, Interoperables y Reutilizables).
  • Módulo 4: Participación Abierta de los Actores Sociales: Este bloque se dedicó a explorar cómo la ciencia ciudadana y la colaboración con diversas fuentes de conocimiento, incluyendo el saber local e indígena, permiten integrar a toda la sociedad en la construcción de soluciones compartidas y pertinentes.La calidad del contenido fue garantizada por un panel de instructores de primer nivel. El curso contó con la participación de 14 instructores provenientes de 13 instituciones de gran relevancia de Europa y América Latina, asegurando una diversidad de enfoques y una riqueza cultural y de conocimientos excepcional. Esta confluencia de expertos fue clave para conectar la teoría con las herramientas prácticas que impulsan la investigación moderna.

De la Teoría a la Práctica: Herramientas y Casos de Éxito
El curso se distinguió por ir más allá de los conceptos teóricos, equipando a los participantes con un conocimiento práctico sobre herramientas, plataformas y metodologías concretas que ya están generando un impacto tangible. A través de casos de éxito, los instructores demostraron cómo la ciencia abierta se traduce en soluciones reales para los desafíos energéticos y ambientales.

Algunas de las herramientas y plataformas destacadas fueron:
• Infraestructuras de Datos de Biodiversidad: Se presentó el rol de plataformas globales como GBIF (Global Biodiversity Information Facility), que agrega conocimiento sobre la biodiversidad a escala mundial, permitiendo a los investigadores saber qué se sabe y dónde. Asimismo, se mostraron las herramientas de LifeWatch ERIC, una infraestructura europea que permite crear entornos de
investigación virtual y ejecutar flujos de trabajo (workflows) interoperables para analizar datos complejos de biodiversidad y ecosistemas.
• Principios FAIR y Estándares Abiertos: Se subrayó la importancia de aplicar estándares para que los datos sean realmente reutilizables. Se explicaron conceptos clave como los identificadores persistentes (DOIs), la necesidad de metadatos ricos para dar contexto, y el uso de estándares como Darwin Core para estructurar la información y permitir que máquinas y humanos puedan integrar fuentes de datos diversas.
• Software de Código Abierto para la Energía: El instituto INESTEC presentó casos de uso aplicados al sector energético, demostrando su compromiso con las prácticas open‗source. Entre ellos, InterSTORE, un proyecto que desarrolla espacios de datos interoperables, e InterConnect, una iniciativa que mejora la resiliencia energética a través de la respuesta voluntaria de la demanda y la participación ciudadana.
• Ciencia Ciudadana en Acción: Se ilustró el poder de la participación pública con ejemplos inspiradores como Foldit, un videojuego que permite a los ciudadanos contribuir al plegamiento de proteínas, e Iber, el proyecto de ciencia ciudadana de avistamiento de aves con más observaciones a nivel mundial, que ha generado datos cruciales para la investigación sobre cambio climático y la conservación de especies.
Estos ejemplos prácticos demostraron cómo infraestructuras de datos como GBIF y LifeWatch ERIC, junto a estándares como FAIR y la colaboración masiva de la ciencia ciudadana, son indispensables para generar las soluciones innovadoras y basadas en evidencia que la crisis climática y la pérdida de biodiversidad demandan con urgencia.

Una Visión de Futuro: El Éxito de un Modelo Colaborativo
El curso no solo fue un éxito en términos de contenido académico, sino que también validó un modelo de colaboración internacional y organización de eventos híbridos que sienta un precedente para futuras iniciativas. La capacidad de conectar de manera fluida a participantes presenciales en Costa Rica con una audiencia virtual global demostró ser una fórmula eficaz para maximizar el alcance y la inclusión.
El ingeniero Allan Campos, en representación del CENAT, resumió el sentimiento general sobre la viabilidad y el éxito de este formato complejo:
«La respuesta es sí, no solamente sí se puede, sino que sí se pudo. Y este recurso
queda, vean que hemos desarrollado inclusive una plataforma Moodle en la cual ha
trabajado todo un equipo durante más de un año.»
El beneficio más directo de esta semana de formación recae en sus participantes,
quienes ahora están mejor capacitados para aplicar los principios y herramientas de
la ciencia abierta en sus respectivas disciplinas. Con estas nuevas competencias,
podrán contribuir de manera más efectiva a la resolución de desafíos ambientales en
sus países y a la construcción de una comunidad científica global más
interconectada.

Esta iniciativa no es un punto final, sino un punto de partida. Sienta las bases para
futuras colaboraciones entre las infraestructuras de investigación de Europa y
América Latina, fortaleciendo una comunidad global de práctica en ciencia abierta
que es fundamental para construir un futuro más sostenible.


Acerca de Energytran: Energytran es un proyecto de cooperación científica entre
la Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe (ALC), financiado por el programa
Horizon Europe. Coordinado por la OEI, su objetivo es apoyar una transición
energética limpia, justa y sostenible mediante el intercambio y la transferencia de
conocimiento entre infraestructuras de investigación de ambas regiones.

Acerca de la OEI: La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (OEI) es uno de los mayores organismos de cooperación
multilateral entre los países de Iberoamérica de habla española y portuguesa. Trabaja
para fortalecer la cooperación en los campos de la educación, la ciencia, la
tecnología y la cultura en el marco del desarrollo integral.

Acerca de LifeWatch ERIC: LifeWatch ERIC es una infraestructura de investigación
europea distribuida que ofrece servicios tecnológicos avanzados para la
investigación en biodiversidad y ecosistemas. Proporciona a los científicos acceso a
datos, herramientas analíticas y entornos de investigación virtuales para abordar los
grandes desafíos ambientales.

Acerca de CENAT: El Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT) de Costa Rica es
una institución dedicada a la investigación, el desarrollo y la transferencia de
tecnología en áreas estratégicas. Como anfitrión del componente presencial del
curso, CENAT reafirmó su papel como un nodo clave para la colaboración científica
en la región.

Publicado el 29 Sep. 2025