Ir al contenido
Área Educación superior y ciencia
Sede Costa Rica
Tipo Institucional/OEI · Formación

Encuentro de Alto Nivel de la OEI Forja Alianzas Estratégicas para Acelerar la Transición Energética en Iberoamérica

SAN JOSÉ, Costa Rica – 18 de septiembre de 2025 – La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Centro Nacional de Alta Tecnología por medio del Proyecto Energytran convocaron a destacados expertos de la cooperación internacional, la academia, el sector público y consorcios de investigación en el «Encuentro de Alto Nivel sobre Transición Energética y Sostenibilidad Climática». Celebrado en el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), el evento se centró en analizar los desafíos regionales y forjar alianzas estratégicas para acelerar una transición energética que sea a la vez justa, sostenible e inclusiva para toda Iberoamérica.

Nuevos Modelos de Cooperación: Una Respuesta a los Desafíos Globales

Frente a un desafiante panorama global de reducción de fondos y creciente inestabilidad geopolítica, el encuentro forjó un poderoso consenso: los modelos tradicionales de cooperación ya no son suficientes. Las discusiones del panel de expertos, que contó con la participación de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), la Fundación CRUSA y la Asociación Costa Rica por Siempre, evidenciaron la necesidad de evolucionar hacia alianzas más dinámicas e integradoras que respondan a esta nueva realidad.

Los panelistas coincidieron en la urgencia de estructurar proyectos que integren activamente al sector privado y financiero para apalancar inversiones a gran escala, en línea con estrategias como «Global Gateway» de la Unión Europea. Asimismo, se destacó la importancia de fomentar la innovación a través de proyectos piloto que, al asumir riesgos calculados, reducen la curva de aprendizaje y demuestran la viabilidad de nuevas tecnologías. Finalmente, se subrayó el éxito de programas como «Economía Verde y Azul», que demuestran cómo la conservación de la biodiversidad puede y debe ir de la mano con el desarrollo económico sostenible de las comunidades locales.

Academia e Instituciones Públicas: Motores de la Innovación Nacional

El encuentro reconoció el papel central de las instituciones públicas y las universidades costarricenses, las cuales impulsan cerca del 70% de la inversión en investigación y desarrollo (I+D) del país. Las contribuciones de entidades como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la Universidad Nacional (UNA) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) ilustraron la robustez del ecosistema de innovación nacional.

El ICE presentó su planificación estratégica para diversificar la matriz energética, explorando activamente nuevas fronteras como la energía marina con proyectos potenciales como «Punta Descartes». Por su parte, la UNA expuso su liderazgo académico en el campo de la «Diplomacia Azul», abogando por un marco de gobernanza marina justo y sostenible. Complementariamente, el ITCR detalló su trabajo en la investigación de energías oceánicas y en la formación del capital humano especializado que el país necesitará para materializar estas oportunidades. El principal desafío identificado fue la necesidad de mejorar la articulación entre estos actores para transformar el conocimiento científico en soluciones escalables. Este reto de articulación hace eco directo del llamado de los socios de cooperación internacional por nuevos modelos que unan la generación de conocimiento público con la inversión del sector privado, creando un canal de innovación fluido.

«El futuro energético de nuestra región no dependerá de una sola solución, sino de la construcción de alianzas sólidas y creativas. Este encuentro ha demostrado que al unir la visión de la cooperación internacional, el conocimiento de nuestra academia, la capacidad de nuestras instituciones y el dinamismo del sector privado, podemos diseñar transiciones energéticas que sean no solo sostenibles, sino profundamente justas e inclusivas para todos».— Melissa Wong, Representante de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en Costa Rica

ENERGYTRAN: Un Modelo Exitoso de Colaboración Birregional

El proyecto ENERGYTRAN, una iniciativa de cooperación birregional enmarcada en el programa Horizonte Europa de la Unión Europea, fue presentado como un caso de estudio ejemplar que materializa el espíritu de colaboración promovido durante el encuentro. Representantes del Tecnológico Nacional de México (TecNM), Lifewatch ERIC (España) y el Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT) de Costa Rica compartieron resultados concretos que demuestran el poder de la cooperación científica.

Entre los logros más destacados se encuentran la generación de diagnósticos estratégicos sobre recursos clave como el hidrógeno verde y el litio, y la creación de plataformas digitales avanzadas para el intercambio de conocimiento y datos abiertos entre Europa y América Latina. Más allá de los resultados técnicos, el proyecto ha consolidado una red de colaboración resiliente que ya está impulsando nuevas iniciativas, como la creación del Laboratorio Nacional de Bioeconomía y Ambiente en el CeNAT, asegurando que el impacto de la colaboración trascienda la duración del proyecto.

Conclusión y Mirada al Futuro

El «Encuentro de Alto Nivel sobre Transición Energética y Sostenibilidad Climática» concluyó con un renovado sentido de propósito y una hoja de ruta clara. La OEI reafirma su compromiso de continuar facilitando estos diálogos estratégicos, convencida de que las sinergias creadas son la base para continuar trabajando en una agenda conjunta. El evento ha sentado las bases para contribuir a transformar los complejos desafíos de la transición energética, en oportunidades tangibles para el desarrollo sostenible, la innovación y la prosperidad compartida en toda Iberoamérica.

Acerca de la OEI

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es el mayor organismo de cooperación multilateral entre países iberoamericanos de habla española y portuguesa. Con más de 70 años de experiencia, la OEI trabaja para fortalecer el conocimiento, la cultura, la educación y la ciencia como herramientas para el desarrollo humano, la construcción de un futuro sostenible y la integración regional.

Publicado el 18 Sep. 2025