La educación rural en el centro del diálogo regional: Sesión 1 de la Reunión del Consejo de Ministras y Ministros de Educación de la CECC/SICA

En el marco de la Reunión del Consejo de Ministras y Ministros de Educación de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA), se llevó a cabo la Sesión 1: “La educación en contextos rurales en los países del SICA: avances, oportunidades y desafíos”. En esta sesión se contó con la participación destacada del secretario adjunto de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Andrés Delich, y de la directora de la Oficina OEI en Costa Rica, Melissa Wong.
Durante el encuentro, los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) expusieron un panorama general de la educación rural en sus respectivos territorios, destacando los avances alcanzados, los desafíos persistentes y las oportunidades de cooperación regional. Este espacio de diálogo favorece la articulación de políticas públicas orientadas a mejorar el acceso, la permanencia y la calidad educativa en zonas rurales, reafirmando el compromiso compartido con una educación más equitativa y pertinente.
Con base a lo anterior, se anunció la participación de la OEI y la UNESCO en la presentación del Informe de Seguimiento a la Educación en el Mundo 2025 (GEM Report) – Edición Regional: “Liderar para la Democracia. América Latina”. Este informe sitúa al liderazgo educativo como eje central del debate, destacando su papel fundamental en el fortalecimiento de las democracias en la región.
El documento promueve la participación y liderazgo de la comunidad escolar, especialmente del estudiantado, y resalta el rol de los líderes y docentes en la toma de decisiones y en la organización de estructuras estudiantiles. Además, hace hincapié en que los sistemas educativos, promuevan el uso de tecnologías digitales, tanto para ampliar el acceso a la educación mediante modalidades tecnológicas, como para mejorar la eficiencia en la gestión y funcionamiento de los centros escolares.
Asimismo, el informe resalta el papel clave que pueden desempeñar las autoridades educativas, consejos, sindicatos, asociaciones, gobiernos estudiantiles y demás actores de la comunidad educativa en la mejora del clima escolar. Su participación activa resulta fundamental para fortalecer el rendimiento académico y promover en el estudiantado habilidades esenciales para el liderazgo y el ejercicio de una ciudadanía responsable, especialmente en contextos diversos de los países de la región.
Este evento constituye un hito significativo en la trayectoria institucional, al conmemorar cinco décadas de trabajo conjunto, avances sostenidos y compromiso con la educación y la cultura como pilares fundamentales de la integración regional. A la vez, impulsa la renovación de la visión y los esfuerzos para seguir construyendo un futuro más justo, inclusivo y solidario para las nuevas generaciones.