Ir al contenido
Área Educación y ETP
Sede Costa Rica
Tipo Institucional/OEI · Proyectos

La OEI Reúne a Líderes de Centroamérica para Impulsar la Formación Dual como Clave para la Empleabilidad y el Desarrollo Sostenible

Alianzas público-privadas se consolidan como motor para cerrar la brecha de talento y potenciar la competitividad en Costa Rica y Honduras.

San José – Costa Rica, 09 de octubre de 2025 – En una cumbre de alto nivel que marca un punto de inflexión para la empleabilidad juvenil en Centroamérica, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), con el apoyo de su Instituto Iberoamericano para la Educación y la Productividad, convocó a altas autoridades gubernamentales, líderes del sector privado e instituciones educativas en el «Diálogo Centroamericano sobre Educación y Formación Técnica Profesional Dual: Hacia la Sinergia Educativa yProductiva».

Con un enfoque especial en Costa Rica y Honduras, el encuentro se centró en fortalecer las alianzas público-privadas y consolidar este innovador modelo educativo como una herramienta estratégica para el desarrollo regional.
Un Modelo Estratégico para el Desarrollo Regional

La Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP) Dual se consolida como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible, la competitividad y la movilidad social en Iberoamérica. Este modelo educativo garantiza una respuesta directa a las demandas del mercado al integrar la teoría con la práctica en entornos laborales reales. Su implementación estratégica incrementa la empleabilidad juvenil, optimiza la productividad empresarial y ofrece una alternativa flexible y efectiva para jóvenes que requieren trayectorias educativas más cortas.

El diálogo constante entre todos los actores es esencial para maximizar su impacto y asegurar que la formación del talento responda con agilidad a las transformaciones económicas.

Una Visión Compartida desde el Liderazgo

El encuentro reflejó un compromiso multisectorial unificado. Melissa Wong Sagel, Directora de la OEI Costa Rica, abrió el diálogo reafirmando la misión de la organización de impulsar «una educación de calidad, inclusiva y pertinente, que permita a nuestros jóvenes acceder a mejores oportunidades laborales y a contribuir activamente al progreso de nuestras sociedades».

Desde el sector público, las autoridades de Costa Rica y Honduras coincidieron en la urgencia de alinear la educación con las necesidades productivas. Sofía Ramírez González, Viceministra Administrativa del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, subrayó el desafío de escalar el modelo, reconociendo que a pesar de los avances, «nos falta mucho». Hizo un llamado a la colaboración directa: «Necesitamos escucharlos más a ustedes, escuchar realmente qué es lo que necesitan… Las empresas son nuestro patrón», afirmó.

Por su parte, Daniel Esponda, Ministro de Educación de Honduras, posicionó la educación para el trabajo como un eje del plan de gobierno de su país, explicando que el modelo dual contribuye a reducir la pobreza al formar jóvenes con un «altísimo nivel para poderse integrar a la vida económicamente activa».

Al presentar las conclusiones del encuentro, Arianna Tristán, Subdirectora de la Cámara de Industrias de Costa Rica, sintetizó la perspectiva empresarial: «La formación dual solo será sostenible en la medida en que el sector productivo lo asuma como una inversión en talento y no como un costo operativo».

Resultados que Transforman: Casos de Éxito Empresarial
Las experiencias presentadas demostraron el impacto tangible del modelo dual como una estrategia ganar-ganar.

Nestlé: La compañía narró la historia de Felipe, un estudiante dual de
electromecánica que, durante su formación, ideó un método para reparar una pieza de maquinaria de $5000 por tan solo $100. Este ejemplo concreto ilustra el valor inmediato que los jóvenes aportan a la empresa, transformando el aprendizaje en innovación y ahorro.

• Grupo Q: La empresa automotriz utiliza la formación dual como un «semillero»de talento para contrarrestar la migración de mano de obra calificada, un desafío crítico en la región. Su modelo es una inversión estratégica para retener el conocimiento técnico local y asegurar la sostenibilidad de sus operaciones.

• Sector Azucarero de Honduras (Funazúcar y Tres Valles): Esta alianza con la OEI y la Secretaría de Educación da estructura y sostenibilidad a esfuerzos previamente aislados. El programa piloto responde a una necesidad crítica de personal calificado en zonas rurales, donde existían institutos técnicos de soldadura sin una sola máquina para soldar, demostrando el profundo
impacto del modelo.

• Reserva Conchal: Su modelo en el sector turístico integra la sostenibilidad como eje formativo, fortaleciendo la capacidad local y generando valor para las comunidades, lo que asegura un desarrollo turístico responsable y con arraigo.

Empresas Evento ETP

Una Hoja de Ruta para Centroamérica: Compromisos y Próximos Pasos.

El encuentro no solo celebró los avances, sino que delineó los pilares de un plan de acción regional. En las conclusiones, presentadas por Arianna Tristán, se identificaron retos prioritarios que ahora conforman una hoja de ruta colaborativa: la necesidad de escalar el modelo a más empresas y regiones, modernizar los marcos normativos para mayor flexibilidad, fortalecer la «capa regional» para la movilidad del talento, y la urgencia de promover una mayor participación femenina en áreas STEM.

El «Diálogo Centroamericano» marcó un paso decisivo hacia la consolidación de un ecosistema educativo más robusto y articulado, reafirmando el compromiso de la OEI y sus aliados para seguir fortaleciendo la sinergia entre la educación y el empleo
en la región.

 

Publicado el 9 Oct. 2025