Concluye la 1ª visita inmersiva triangular de la Red Iberoamericana de Innovación Educativa en Cuba

Tuvo lugar en Cienfuegos, como parte de las actividades de esta red impulsada por la OEI y el Ministerio de Educación de España, con el apoyo de la AECID.
La 3ª fase de la I Visita Inmersiva Triangular de la Red Iberoamericana de Innovación Educativa fue la última etapa de este intercambio entre centros de Colombia, Cuba y México, organizado con el apoyo de AECID. Profesores del Colegio Helen Keller (México) y de la Institución Educativa Montessori San Francisco (Colombia) han viajado a La Habana y a Cienfuegos, en Cuba, entre los días 25 y 28 de marzo.
La visita a la Institución Educativa Carlos Manuel Céspedes ha marcado el cierre de una serie de tres visitas inmersivas en el marco de la red, que han permitido profundizar en los modelos y proyectos educativos de cada entorno, generando una transferencia de conocimientos adaptada a las necesidades y contextos de las comunidades iberoamericanas partícipes.
Durante la primera jornada, los profesores participaron en el VIII Taller Provincial de Transformación Digital en La Habana, organizado con éxito por la Sala Digital Inteligente del municipio La Lisa. El taller se enfocó en «La Inteligencia Artificial en la generación de contenidos educativos», y se abordó el impacto de la IA en asignaturas clave como Ciencias Naturales, Biología, Lengua y Literatura, Matemática e Historia, así como en la gestión educativa, la investigación científica, la dirección institucional y la planificación de clases. Un valioso intercambio de conocimientos y experiencias evidenció los retos y oportunidades de la transformación digital en la educación.
La maestra María del Carmen Broche, de la escuela Carlos Manuel de Céspedes, recibió a los profesores visitantes en Cienfuegos. Durante la visita, los docentes desarrollaron un enriquecedor programa de actividades, entre las que se destacan:
- Encuentro en el Centro de Investigación y Gestión para el Desarrollo Local
- Intercambio con integrantes del proyecto de colaboración internacional Trazos Libres
- Socialización de experiencias y resultados de los proyectos ‘Transformación Educativa y Sostenibilidad’ (Colegio Helen Keller, México); Cafelab (Colombia) y Tarea Vida en el escolar primario (Cuba).
Los profesores de México y Colombia desarrollaron el taller de robótica aplicada a problemas ambientales. Utilizaron los robots Alilo con los 21 estudiantes cubanos que programaron soluciones para una simulación de limpieza costera. Los niños programaron rutas y comandos de voz para que el robot identificara y «recolectara» residuos simulados en un mapa de su comunidad.
La Inteligencia Artificial actuó como tutor inteligente, ayudando a los niños a:
- Depurar errores en sus códigos
- Entender principios físicos aplicados
- Conectar la tecnología con su currículo escolar
- Capacitación docente en programación creativa
El profesor Ramón Maje trabajó con los docentes cubanos, compartiendo experiencias exitosas de Colombia con placas Microbit. Juntos exploraron cómo la programación en MakeCode puede usarse para crear soluciones locales, desde sensores ambientales hasta herramientas interactivas para el aula.
Esta experiencia…
-Permitió adaptar exitosamente proyectos de México y Colombia al contexto cubano
-Dejó capacidad instalada tanto en equipos como en conocimiento pedagógico
-Fortaleció una red de colaboración continua entre las tres instituciones
Los profesores de México y Colombia donaron a la institución cubana un kit completo de robótica Alilo con guías pedagógicas, placas Microbit y manual de proyectos ambientales y un banco de recursos digitales con acceso permanente
A partir de estas experiencias, se producirá un reporte inmersivo que formará parte del III Volumen del Portafolio de la Red, y que recopilará los hitos de estos tres intercambios.