Ir al contenido
Área Educación superior y ciencia · Educación y ETP · Desarrollo Social, Institucional y Cooperación
Sede Cuba
Tipo Institucional/OEI

Cuba celebra la VI Noche Iberoamericana de l@s Investigador@s con una jornada central en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”

Educandos y docentes en la exposición "Ciencia y Educación frente al cambio climático"

Cuba celebró la VI Noche Iberoamericana de l@s Investigador@s con una jornada central en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, dedicada al tema “Ciencia y educación frente al cambio climático”. El evento reunió a autoridades, docentes, estudiantes e investigadores en diversas actividades. La participación activa de  más de 200 investigadores y 46 instituciones, en todo el territorio nacional reflejó el compromiso del país con la sostenibilidad y la divulgación científica.

La Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” fue sede del acto central en Cuba de la VI Noche Iberoamericana de l@s Investigador@s, una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) que se celebra simultáneamente en más de veinte países. Con el título, “Ciencia y educación frente al cambio climático”, la jornada se convirtió en un espacio de encuentro, reflexión y compromiso con el futuro del planeta, protagonizado por educandos, docentes e investigadores.

La Dr. C. Iosmara Fernández Silva, directora de la Oficina OEI en Cuba, en sus palabras inaugurales destacó el profundo simbolismo de celebrar esta jornada en el Varona. “Ante un desafío global como el cambio climático, celebrar el acto central en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” no es una elección casual, sino una decisión profundamente simbólica y estratégica”, afirmó. Subrayó el papel de esta institución como referente de excelencia en la formación docente y su liderazgo en preparar a las futuras generaciones para enfrentar los retos ambientales desde el conocimiento, la ciencia y los valores.

Dra.C. Iosmara Fernández Silva. Directora Oficina OEI Cuba.

Fernández Silva también resaltó el trabajo del Centro de Estudios de Educación Ambiental (GEA), que se distingue a nivel nacional por formar docentes comprometidos con la sostenibilidad y la conciencia ecológica, así como el impacto de la Red Nacional de Promotores de la Cultura Científica, articulada desde la casa de altos estudios, como plataforma clave para divulgar la ciencia y promover una cultura científica en todos los niveles educativos. “Formar docentes con una visión comprometida con la sostenibilidad y la responsabilidad social significa garantizar que cada escuela, cada aula y cada estudiante comprendan la magnitud del problema y actúen en consecuencia, con pensamiento crítico, responsabilidad ciudadana y compromiso con el planeta”, concluyó.

La jornada contó con la presencia de destacadas autoridades del ámbito educativo y científico como la Dr. C. Gema Díaz Díaz, directora general de Formación y Actividad Científica del Ministerio de Educación; la Dr. C. Sulma Rosa Herrera Cuesta, vicerrectora de Formación del Profesional de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”; Dr. C. Yanelín López, además de otros directivos de la universidad, representantes de la OEI, investigadores, docentes y estudiantes de diversas instituciones, quienes aportaron con entusiasmo a la riqueza del encuentro.

El Dr. C. Eusebio Ebert León Martínez, director de Ciencia, Tecnología e Innovación del Varona, presentó las actividades concebidas en la universidad, que incluyeron conferencias, presentaciones culturales y una exposición central que se convirtió en el espacio más relevante del evento. La muestra reunió los resultados de proyectos escolares, investigaciones y experiencias desarrolladas por estudiantes, docentes y coordinadores de proyectos de investigación y sociedades científicas, quienes compartieron sus propuestas con entusiasmo y compromiso. La participación activa de niños, adolescentes y educadores evidenció el impacto de estos temas en la formación de una ciudadanía consciente y transformadora.

Un momento importante devino también la conferencia impartida por la Dr. C. Yaneysis Cisneros Ricardo y el Dr. C. Jean Robaina Sánchez, quienes abordaron el cambio climático desde una perspectiva educativa, de género y territorial. Sus intervenciones ofrecieron valiosas reflexiones sobre cómo la educación puede transformar la conciencia ambiental y fomentar la acción ciudadana.

La OEI aprovechó el escenario además para reconocer a la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” por su destacada contribución al fomento de la ciencia, la innovación y la divulgación científica en beneficio del desarrollo educativo y social. El galardón reafirmó el papel del Varona como institución líder en la formación de docentes comprometidos con la sostenibilidad.

Como parte de las iniciativas del día se celebró el concurso IberoInvestiga3, del que resultó premiada Arletis Sosa Leyva, estudiante de cuarto año. El reto impuso a los concursantes universitarios a presentar sus investigaciones en solo tres minutos, con una sola diapositiva y sin apoyos adicionales, como parte de un formato que busca fomentar habilidades comunicativas y de divulgación científica.

Cuba participó activamente en esta edición con 46 instituciones registradas, 213 investigadores, una amplia representación de mujeres, y más de 40 actividades inscritas en la plataforma oficial. La diversidad territorial y temática de las propuestas reflejó el compromiso del país con la divulgación científica, la equidad de género y la sostenibilidad. Entre las actividades destacaron proyectos sobre educación ambiental, salud, agroecología, resiliencia climática, economía circular, inclusión educativa y saberes ancestrales.

La VI Noche Iberoamericana de l@s Investigador@s en la mayor de las Antillas fue, sin dudas, una celebración de la ciencia con rostro humano, una apuesta por la educación transformadora y un llamado a seguir investigando, educando y cuidando nuestro planeta.

 

Publicado el 29 Sep. 2025