Ir al contenido
Área Desarrollo Social, Institucional y Cooperación · Educación superior y ciencia · Relaciones multilaterales
Sede Cuba
Tipo Institucional/OEI

Cuba frente al cambio climático: Compromiso, acción y cooperación hacia la COP30

En un escenario global donde el cambio climático representa una de las problemáticas más urgentes para el futuro del planeta, Cuba reafirma su compromiso con la acción climática y la sostenibilidad. La PreCOP30, celebrada en La Habana, evidenció que la lucha contra el cambio climático exige no solo acuerdos internacionales, sino también una articulación efectiva entre políticas públicas, ciencia, comunidades y cooperación internacional.

Con la COP30, a celebrarse en Belém (Brasil) en noviembre de 2025, se abre una nueva oportunidad para fortalecer los compromisos frente a la crisis climática. En este contexto, Cuba promueve una agenda inclusiva, transformadora y basada en la ciencia.

La Oficina de la OEI en Cuba, en coordinación con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y la Fundación Iris, organizó por primera vez en el país la PreCOP30, como parte de las acciones impulsadas en Iberoamérica por la OEI, coorganizadora de la próxima cumbre climática.

El evento estuvo presidido por el ministro Armando Rodríguez Batista, acompañado por la ministra de Educación y la ministra presidenta del Banco Central de Cuba. Participaron además el embajador de Brasil en Cuba, Christian Vargas, la directora de la OEI en Cuba, Dra. C. Iosmara Fernández Silva, y el coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en Cuba, Francisco Pichón.

Representantes de organismos estatales, entidades científicas, empresas y organizaciones sociales compartieron experiencias y estrategias para la adaptación y mitigación de los impactos del cambio climático, reafirmando el compromiso nacional con una transición sostenible.

En su intervención el titular del sector, Armando Rodríguez Batista destacó el papel del CITMA en la formulación e implementación de las políticas climáticas nacionales: “El cambio climático no es solo un desafío global, sino una cuestión de supervivencia para nuestras comunidades y ecosistemas. Cuba se ha comprometido a enfrentarlo con políticas basadas en la ciencia, la innovación y la justicia social”.

Subrayó además la importancia de la nueva Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, orientada a fortalecer las capacidades nacionales para la mitigación y la adaptación, con especial énfasis en los territorios más vulnerables. Señaló que el país impulsa una transición energética justa, así como la adaptación en sectores estratégicos como la agricultura y los recursos hídricos. “Cuba está preparada para asumir los retos globales con una agenda sostenible que sea inclusiva, cooperativa y transformadora”, afirmó.

Por su parte, el embajador Christian Vargas resaltó el papel de la Amazonía como eje fundamental de la acción climática global. Recordó que Brasil, como país anfitrión de la COP30, busca situar los ecosistemas tropicales en el centro del debate internacional: “La COP30 no es solo una oportunidad para debatir, es un momento para actuar de manera concreta, y Cuba es un socio estratégico en este proceso”.

El diplomático destacó también la necesidad de un financiamiento justo para los países en desarrollo, y presentó iniciativas como el Fondo de Negocios Tropicales para Siempre, destinado a financiar proyectos sostenibles en la región amazónica.

Durante la jornada se desarrolló un panel de alto nivel con la participación de ministros y representantes de organismos internacionales, donde se abordaron los principales desafíos de la acción climática y se expusieron las diversas experiencias en este sentido.

Asimismo, se realizaron otros espacios temáticos dedicados a profundizar en aspectos clave como: Ciencia, costas y cooperación internacional frente al cambio climático; Mitigación y mercado de carbono para un desarrollo bajo en emisiones; y Sociedad civil como motor de sostenibilidad.

La Dra. C. Iosmara Fernández Silva, directora de la OEI en Cuba, cerró la jornada subrayando el valor de la educación, la ciencia y la cultura en la acción climática. “A través de iniciativas como el Premio Escuelas Sostenibles y proyectos como Energytran, la OEI impulsa una transición energética justa y la sensibilización de las nuevas generaciones”, señaló.

Fernández Silva destacó también la relevancia de los saberes ancestrales y la educación climática como herramientas clave para construir un futuro más sostenible. Además, anunció la creación del stand “Iberoamérica Viva” en la COP30, un espacio para promover la cooperación entre países iberoamericanos y destacar temas como la democracia climática, la participación social y la innovación educativa.

La PreCOP30 en Cuba no fue solo un espacio de diálogo, sino un ejemplo concreto de cooperación y acción colectiva frente al cambio climático. A medida que se acerca la COP30, el desafío será convertir los compromisos en acciones tangibles que fortalezcan la resiliencia y la sostenibilidad, tanto a nivel local como global.

En palabras de sus participantes, no hay espacio para la inacción. Solo a través de la cooperación, la ciencia y la participación de todos los sectores será posible construir un mundo más justo, sostenible y preparado para los desafíos del futuro.

 

Publicado el 26 Oct. 2025