Desde Cuba una apuesta por el fortalecimiento de capacidades en ciencia e innovación.

Varadero, 6 de noviembre de 2025 — Con la conferencia inaugural titulada “La importancia de la cooperación e integración científico-tecnológica en Iberoamérica”, a cargo de Andrés Delich, secretario general adjunto de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), comenzaron en Cuba las sesiones del Diploma Superior en Política, Ciencia, Tecnología y Desarrollo en Iberoamérica, una iniciativa académica de alto nivel que reunió a más de 70 profesionales del sistema de ciencia, tecnología e innovación de diversas provincias del país.

Durante su intervención, Delich destacó la misión de la OEI y su compromiso con el fortalecimiento de las capacidades institucionales de los países iberoamericanos. Subrayó que la cooperación regional en ciencia y tecnología es clave para avanzar hacia un desarrollo sostenible, inclusivo y soberano. Asimismo, presentó las oportunidades que ofrece la OEI para impulsar políticas públicas que integren el conocimiento científico y la innovación como motores del desarrollo.

En la misma jornada, Daniel Filmus, director del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI) y exministro de Ciencia de Argentina, ofreció una reflexión crítica sobre los desafíos estructurales de América Latina y el Caribe. “Tenemos grandes potencialidades para contar con desarrollos propios. Somos productores primarios y aún no se logra el desarrollo deseado ni la integración de ALC”, afirmó. Filmus hizo un llamado a apostar decididamente por la ciencia y la innovación como herramientas para mejorar los indicadores económicos y el bienestar de las poblaciones. “¿Cómo gestionar eficientemente la CTI vinculada al desarrollo productivo para que mejore la economía y la gente viva mejor?”, planteó como interrogante central.

La iniciativa, organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA), la OEI, el CIICTI y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), se desarrolla hasta el 6 de noviembre en el Meliá Internacional de Varadero. El diploma cuenta con un destacado claustro académico conformado por especialistas de Cuba y Argentina, entre ellos Rodolfo Martín Barreré, Gabriela Dranovsky, Guillermo Fermín Salvatierra, Fernando Peirano, Sara Goldberg, Sergio Mendoza, Jocelyn Olivari, Jorge Rafael Núñez Jover, Adriana Serquis, Hortensia Jiménez Rivera, Dagmar García, Hebe Vessuri y Andrea Armas Rodríguez.

De igual forma, participa en el diploma Iosmara Fernández Silva, directora de la Oficina de la OEI en Cuba, quien acompañó activamente las sesiones de trabajo como muestra del firme compromiso de la organización con el fortalecimiento de las capacidades nacionales en ciencia, tecnología e innovación. Durante su intervención, Fernández Silva destacó el valor estratégico de esta propuesta formativa en el marco de las acciones conjuntas que se desarrollan entre la OEI y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), subrayando que este espacio académico representa un paso significativo en la consolidación de alianzas institucionales orientadas al desarrollo científico-tecnológico de la región. Asimismo, enfatizó la importancia de generar instancias de intercambio y reflexión que contribuyan al diseño de políticas públicas más integradoras, participativas y alineadas con los desafíos contemporáneos de Iberoamérica.
Durante las jornadas, los participantes abordan además temas claves como el proceso democrático de elaboración de la Ley General de Ciencia y Tecnología de Cuba; los modelos de desarrollo político, económico y social en América Latina y su vínculo con la soberanía tecnológica; y el sistema de gestión gubernamental basado en la ciencia y la innovación en el contexto cubano.
Asimismo, se presentan experiencias de innovación en América Latina, el rol de las agencias de promoción y las alianzas público-privadas, la política satelital regional, el desarrollo del sector nuclear y su relación con la transición energética, así como los sistemas de ciencia, tecnología e innovación en Iberoamérica. Se incluyeron también reflexiones sobre la biotecnología y la producción de vacunas humanas en Cuba, las transformaciones sociotécnicas y los desafíos ambientales de la región.
El diplomado concluirá con la entrega y evaluación de trabajos finales integradores, coordinados por el equipo académico de la OEI, Argentina y Cuba, consolidando así una experiencia formativa orientada a promover el intercambio de saberes, la articulación regional y el diseño de políticas públicas que respondan a los grandes desafíos del desarrollo iberoamericano.







