Ir al contenido
Área Desarrollo Social, Institucional y Cooperación
Sede Cuba
Tipo Proyectos

Inclusión laboral de personas con discapacidad visual: una experiencia transformadora en Cienfuegos.

La Asociación Nacional de Ciegos en Cuba (ANCI) de conjunto a la Fundación ONCE para la Solidaridad con las Personas Ciegas en América Latina (FOAL) y la Oficina de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura en Cuba (OEI), avanzan con éxito en el proyecto “Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad Visual”, una iniciativa de gran impacto que se implementa en una primera etapa en la provincia de Cienfuegos.

Este proyecto, que forma parte del programa Ágora Cuba, se ha convertido en un pilar clave para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual a través de la formación técnica y la sensibilización en los entornos laborales. Con una duración prevista de siete meses inicialmente, desde julio de 2025 hasta enero de 2026, ha beneficiado 26 personas directas hasta la fecha, y prevé más de un centenar que se beneficiarán en áreas como informática, gastronomía, masaje deportivo, gestión de microemprendimientos, y promoción cultural.

En un encuentro reciente Ariadne Miranda Sotarrán, una de las beneficiarias del proyecto compartió con emoción su experiencia: «Este proyecto no solo nos capacita en nuevas habilidades, sino que también nos brinda el reconocimiento que merecemos como individuos con capacidades. Es fundamental que las entidades y compañeros administrativos comprendan que la discapacidad no es una debilidad, sino una fortaleza. La verdadera limitación está en la sociedad, que aún enfrenta barreras estructurales que dificultan nuestra inclusión laboral».

Ariadne gemela con otra joven también con discapacidad visual destacó además la relevancia de la capacitación tecnológica como herramienta esencial para la autonomía de las personas con discapacidad visual. «Este taller es una oportunidad para demostrar que, a pesar de las limitaciones, podemos seguir creciendo y participando activamente en la sociedad. Agradezco enormemente el apoyo continuo de la ANCI y las oportunidades que este proyecto nos brinda».

El programa, cuyo objetivo es eliminar las barreras sociales y estructurales que aún persisten, no solo capacita a las personas con discapacidad visual, sino que también fomenta la sensibilización de empresas, directivos y la comunidad en general sobre las capacidades laborales de este colectivo. La iniciativa contempla la formación en diferentes áreas profesionales y ofrece un enfoque inclusivo que adapta los contenidos y metodologías a las necesidades específicas de los beneficiarios. Se prevé también la creación de microemprendimientos que permitan a los beneficiarios generar sus propios medios de vida de forma autónoma.

Yamilia Guillén Rodríguez, coordinadora del proyecto Ágora Cuba, explicó que «se logra implementar con éxito los primeros módulos de formación y sensibilización, a pesar de algunos retrasos en los recursos materiales. Las personas con discapacidad visual ya están recibiendo formación especializada que les permitirá integrarse plenamente al mundo laboral».

El proyecto Ágora Cuba, forma parte de un programa internacional que abarca 15 países de América Latina, cuenta con un comité de dirección compuesto por expertos que supervisan el desarrollo y la implementación de la iniciativa en Cuba. «Nuestro objetivo es brindar herramientas y apoyo tanto a las personas con discapacidad visual como a las empresas, para que puedan integrar estos recursos humanos tan valiosos en sus estructuras laborales», agregó.

En un acto reciente celebrado el en la sede de la ANCI Cienfuegos, se entregaron materiales esenciales para el desarrollo de las actividades de formación, como computadoras, impresoras, papel en braille y lupas, entre otros recursos que garantizarán la accesibilidad a las personas con discapacidad visual durante su proceso de capacitación.

 

El presidente de la ANCI en Cienfuegos, José Antonio González Orta, destacó la importancia de este proyecto al afirmar que “la inclusión laboral es un reto que venimos enfrentando desde hace años. Este proyecto es la oportunidad de demostrar que las personas con discapacidad visual son seres productivos que pueden desempeñar un rol valioso en la sociedad. Es esencial eliminar las barreras estructurales que limitan su inclusión y darles las herramientas necesarias para su desarrollo”.

El proyecto “Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad Visual” forma parte de un esfuerzo regional que busca integrar a las personas con discapacidad en el mercado laboral, promoviendo la igualdad de oportunidades. En ese sentido, también se presentó la convocatoria de la VI edición del Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos “Óscar Arnulfo Romero”, que reconoce las mejores prácticas en la promoción de los derechos humanos y la cultura de paz en Iberoamérica. Esta distinción, convocada por la OEI, subraya el compromiso de la organización con la inclusión y el respeto por la dignidad de todas las personas.

Este evento refleja el compromiso regional por fomentar la educación y la sensibilización en derechos humanos, un componente esencial para avanzar en la construcción de una sociedad más inclusiva y justa. La OEI reafirma su compromiso con la integración de las personas con discapacidad en el entorno laboral y la educación, impulsando proyectos como este que contribuyen a un futuro más equitativo.

Con el apoyo de FOAL, la ANCI, la OEI y otras instituciones, este proyecto ha dado un paso importante en la visibilidad y dignificación del potencial de las personas con discapacidad visual. La integración plena de este colectivo en el ámbito laboral sigue siendo un desafío, pero iniciativas como esta demuestran que con el esfuerzo conjunto de las instituciones, la comunidad y los beneficiarios, la inclusión social y laboral es una meta alcanzable.


Publicado el 21 Nov. 2025