Ir al contenido
Área Desarrollo Social, Institucional y Cooperación
Sede Cuba
Tipo Institucional/OEI

La OEI en Cuba impulsa diálogo científico rumbo a la COP 30: La ciencia iberoamericana ante el reto del cambio climático

 

Con el objetivo de articular los esfuerzos científicos iberoamericanos frente a la crisis climática global, la Oficina en Cuba de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Ciencia, la Cultura y la educación desarrolló (OEI) el panel «Hacia la COP 30 Brasil: La Noche Iberoamericana de los Investigadores ante el reto del Cambio Climático», en el marco de la XV Convención sobre Medio Ambiente y desarrollo que tiene lugar en el Palacio de Convenciones de La Habana. El encuentro constituyó  espacio de reflexión de cara a la próxima COP 30, que por primera vez tendrá lugar en la Amazonía brasileña, un escenario clave para la estabilidad climática del planeta.

La Dr. C. Iosmara Fernández Silva, directora de la oficina de la OEI en Cuba, dio la bienvenida al evento destacando el papel estratégico de la organización en la promoción de políticas ambientales regionales. “Desde la OEI, trabajamos para fortalecer redes de investigación, posicionar el conocimiento local en los debates globales y promover la educación ambiental como herramienta de transformación», afirmó.

De igual forma apuntó que la OEI apoyará la organización de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025 (COP30) y resaltó la trayectoria consolidada y el amplio reconocimiento de la organización, que respalda la confianza del gobierno brasileño en su capacidad de gestión esta relevante cita.

En línea con este enfoque, el Dr. C. Ismael Santos Abreu, profesor de la Universidad Central de las Villas y jefe del Proyecto para el perfeccionamiento de la Educación Ambiental, subrayó la importancia de integrar la dimensión climática en el sistema educativo nacional. «Cuba ha avanzado en la incorporación de la Educación Ambiental en todos los niveles educativos, la COP 30 debe ser un impulso para acelerar estos procesos», señaló.

Por su parte, la Dr. C. Ida Inés Pedroso Herrera, investigadora del Instituto de Geofísica y Astronomía (CITMA), ofreció un análisis detallado sobre los riesgos climáticos que enfrenta Cuba. «Nuestro país es altamente vulnerable a fenómenos como el aumento del nivel del mar, las sequías prolongadas y los eventos meteorológicos extremos. La investigación científica es fundamental para desarrollar estrategias de adaptación basadas en evidencia», explicó.

El evento también sirvió como antesala a la sexta edición de la Noche Iberoamericana de los Investigadores, que se celebrará los días 26 y 27 de septiembre de 2025. La Dr. C. Arahy Martín Ruiz, especialista de proyectos de la OEI en Cuba, detalló las novedades de esta próxima edición, que tendrá como eje central la acción climática y su vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. «Este año, la Noche Iberoamericana se enfocará en mostrar cómo la ciencia  iberoamericana contribuye a enfrentar el cambio climático. Contaremos con talleres interactivos, exposiciones y debates que acerquen el trabajo de los investigadores a la ciudadanía», adelantó.

Por su parte la directora general de Medio Ambiente del CITMA Odalys Goicochea, agradeció a la OEI el espacio en la convención para promocionar esta sugerente iniciativa para la región y convocó a la participación de investigadores, docentes y académicos para mostrar sus experiencias y el quehacer de la mayor de las Antillas en estos temas.

El cierre del panel estuvo marcado por un llamado a fortalecer la cooperación científica iberoamericana en el camino hacia la COP 30. «Desde la OEI, reafirmamos nuestro compromiso de apoyar la creación de redes de investigación, promover la divulgación científica y asegurar que las voces de nuestra región sean escuchadas en Belém. La ciencia iberoamericana tiene mucho que aportar y juntos podemos hacer que su impacto sea aún mayor», concluyó la Dr. C. Fernández Silva.

Publicado el 3 Jul. 2025