Ir al contenido
Área Cultura · Formación y Aprendizaje para la Cooperación
Sede Cuba
Tipo Proyectos

‘Leer nos acerca’ en La Habana: Una apuesta por la mediación lectora y la ciudadanía crítica

La Habana, 11 noviembre de 2025 — La Biblioteca Provincial Rubén Martínez Villena de La Habana acoge durante el mes de Noviembre el posgrado para Mediadores de Lectura «Leer nos acerca», una iniciativa conjunta de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI-Cuba), el Instituto Cubano del Libro, el Observatorio Cubano del Libro y la Lectura (OCLL), el Comité Cubano del International Board on Books for Young People (IBBY), la Oficina del Historiador de La Habana y la propia institución. Este programa de formación tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los agentes culturales y educativos vinculados a la promoción de la lectura, y reúne cada miércoles a 80 participantes entre docentes, bibliotecarios, editores, promotores culturales y estudiantes, con el propósito de formar mediadores de lectura comprometidos con el poder transformador de los libros en la construcción de una ciudadanía crítica y participativa.

La jornada inaugural contó con la presencia de Andrés Delich, Secretario General Adjunto de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), quien subrayó la relevancia de esta iniciativa en el marco del programa Iberlectura, destacando que, pese a los avances tecnológicos, el libro impreso sigue siendo un soporte indispensable para la transmisión de historias y saberes. “La necesidad del libro sigue estando presente. No podemos olvidar que los libros siguen siendo una herramienta fundamental, y no es el formato digital el que puede reemplazar la riqueza que ofrece un libro impreso”, indicó Delich, quien compartió su emoción al ver que aún en el transporte público, algunas personas siguen eligiendo leer un libro físico.

Por su parte, Iosmara Fernández, Directora de la Oficina de la OEI en Cuba, enfatizó que el posgrado representa una oportunidad para crear vínculos y fortalecer el trabajo conjunto en favor del hábito de lectura. En su intervención, destacó que la formación de mediadores de lectura no solo beneficia a niños y jóvenes, sino que es una herramienta para fomentar una cultura de lectura a lo largo de toda la vida, incluyendo a las personas de la tercera edad. “Este posgrado es un medio para unirnos, fortalecer nuestra comunidad y contribuir al desarrollo integral de todas las generaciones, con la lectura como principal vía de conocimiento”, expresó Fernández.

 

Enrique Pérez Díaz, Director del Observatorio Cubano del Libro y la Lectura (OCLL) y coordinador del proyecto, recordó que la mediación lectora va más allá de la simple recomendación de libros. “La mediación lectora es un proceso que implica sumergirse en el contexto de cada lector, comprender sus necesidades y gestionar políticas públicas que favorezcan el acceso y el disfrute de la lectura”, señaló Pérez Díaz, quien detalló que el posgrado está diseñado para proporcionar herramientas actuales y prácticas sobre cómo promover la lectura en diversos contextos, desde bibliotecas hasta librerías, pasando por comunidades y medios digitales. También subrayó la importancia de fomentar el pensamiento crítico en torno a la lectura, para hacerla más sostenible y adaptada a las realidades de cada contexto.

El posgrado “Leer nos acerca” se desarrolla a lo largo del mes de noviembre y está estructurado en 20 sesiones presenciales y virtuales, que incluyen talleres especializados, conferencias magistrales y foros de intercambio de experiencias. Los participantes tendrán la oportunidad de trabajar de manera colaborativa, desarrollando proyectos finales que serán evaluados por un comité académico. Estos proyectos, enfocados en la promoción de la lectura en contextos complejos, serán reconocidos como modelos replicables en otras realidades. Además, se abordarán temas clave como el pensamiento crítico en la formación lectora, la inclusión social a través de la lectura, la inteligencia artificial aplicada a la mediación lectora, la transformación digital de los ecosistemas lectores y la literatura como herramienta de integración.

El programa cuenta con un cuerpo docente de alto nivel integrado por especialistas de Cuba, Argentina, Uruguay, Venezuela, México y Puerto Rico, quienes aportarán sus conocimientos y experiencias para enriquecer el desarrollo de los participantes. Los temas tratados en las diferentes sesiones incluyen, entre otros, las metodologías contemporáneas de mediación lectora, las políticas públicas relacionadas con la lectura y el impacto de la lectura en el desarrollo cultural y social. A lo largo del curso, los participantes también tendrán acceso a bibliografía especializada y recursos prácticos para aplicar en sus respectivos entornos profesionales.

Con esta iniciativa, la OEI y sus aliados buscan continuar fortaleciendo la red de mediadores de lectura en Iberoamérica, impulsando una formación que permita democratizar el acceso a la lectura, fomentar una ciudadanía crítica y contribuir al desarrollo cultural y social de las comunidades. Esta apuesta se alinea con los objetivos estratégicos de la OEI en el ámbito de la educación y la cultura, reafirmando el compromiso de las instituciones cubanas con la formación de nuevos mediadores de lectura que puedan enfrentar los desafíos de la sociedad contemporánea.

Publicado el 11 Nov. 2025