OEI Cuba presenta su Memoria 2023-2024: Dos años de cooperación en educación, ciencia y cultura

La Oficina de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en Cuba presentó su «Memoria 2023-2024», un documento que recoge los logros y aprendizajes de sus dos primeros años de trabajo en el país. El evento, celebrado en el Hotel Iberostar Selection La Habana, contó con la participación de directivos de la OEI, autoridades nacionales, socios estratégicos, instituciones y medios de prensa.
El material estructurado en 10 capítulos, refleja no solo cifras y proyectos, sino que va desde los antecedentes e inicios de las relaciones de la nación cubana con la organización hasta la creación de la oficina en La Habana.
La Memoria, refleja el compromiso de la OEI con el desarrollo humano y de la mayor de las Antillas, alineado con las prioridades nacionales en educación, ciencia y cultura.
Entre las principales iniciativas en Cuba se destaca la implementación del proyecto DRUIDA, en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y universidades cubanas, que formó a más de 800 profesores en competencias digitales docentes y otorgó 9 becas para estancias de investigación en universidades españolas. Además, se completó la infraestructura tecnológica básica y se creó la Escuela de Competencias Digitales Docentes.
En el ámbito de la ciencia y la innovación, expone la realización de talleres nacionales sobre gestión del conocimiento en políticas públicas, con la participación de más de 120 profesionales de todas las provincias del país. De igual forma aborda la publicación del libro «Ciencia e Innovación: procesos sociales para el desarrollo sostenible» y la mejora de la encuesta de innovación mediante la incorporación de nuevos indicadores.
En el ámbito cultural, cuenta con el Foro-Taller de Industrias Culturales y Creativas que reunió a más de 200 artistas, investigadores y empresarios, resultando en la publicación del documento «Análisis de las industrias culturales y creativas en Cuba. Retos y oportunidades» y la elaboración de un catálogo digital. Destaca también la capacitación de más de 60 mediadores de lectura y la presentación de 15 proyectos de referencia para la promoción de la lectura.
En el área de educación, ilustra la realización de talleres sobre prevención de violencia en el escenario escolar, con la participación de más de 50 especialistas, y la publicación del Protocolo de actuación para la prevención y atención integral a la violencia de género, distribuido en todas las provincias del país. Además, del apoyo al funcionamiento del Centro Nacional de Entrenamiento y Desarrollo del Talento con la donación de equipos tecnológicos.
En el área de derechos humanos, democracia e igualdad, el Premio Óscar Arnulfo Romero trasciende el reconocimiento al “Proyecto Palomas. Casa Productora de Audiovisuales para el Activismo Social» y el otorgamiento de cuatro menciones a iniciativas comunitarias. De igual forma La Noche Iberoamericana de los Investigadores marcó otro hito al aunar a más de 600 científicos en Cuba, con más de 400 actividades realizadas.
Durante el lanzamiento de la Memoria, la Dr. C. Iosmara Fernández Silva, Directora de OEI Cuba, destacó: «Esta Memoria no es solo un balance institucional, sino un testimonio del poder de la cooperación. Los proyectos aquí recogidos —desde la formación docente hasta la promoción de la lectura— demuestran que el diálogo de saberes y la construcción colectiva son pilares para sociedades más inclusivas».
Fernández Silva también anunció las líneas de trabajo para el futuro, que incluyen proyectos como «TODOS: Transformación para el Desarrollo Local Sostenible» financiado por la Comisión Europea, en colaboración con el Ministerio de Educación Superior y universidades cubanas, y «Formando para la Madurez Digital en la Educación Superior Cubana», con el apoyo de la Fundación FIDETIA. Además apuntó que se trabajará en la prevención de la violencia en el escenario escolar y en la formación de competencias digitales docentes para el uso de herramientas de inteligencia artificial.
En la esfera de cultura, se prevé el impulso de estrategias para la promoción del libro y la lectura, y la colaboración con el Congreso Internacional Lectura 2025: «Para leer el XXI» organizado por el comité cubano del Ibby. De igual forma se desarrollará el proyecto «Ágora Cuba para la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad Visual», con el objetivo de mejorar la calidad de vida de este grupo mediante una adecuada inserción laboral, en colaboración con la Asociación Nacional de personas ciegas con el financiamiento de la Fundación ONCE para América Latina (FOAL).
La OEI en Cuba, inaugurada en noviembre de 2022, ha ejecutado proyectos emblemáticos con más de 15 instituciones nacionales, bajo el lema «Hacemos que la cooperación suceda». El evento incluyó la proyección de un video resumen de los logros, intervenciones de protagonistas de los proyectos y la presentación de la convocatoria 2025 para la Noche Iberoamericana de Investigadores.
En sus palabras de cierre, la OEI agradeció a los presentes y propuso la creación de un Grupo de Colaboradores de Prensa para fortalecer la difusión de sus iniciativas. «La cooperación no es un intercambio técnico, sino un diálogo de saberes y una construcción compartida», concluyó Fernández Silva.