Ir al contenido
Área Educación y ETP
Sede Cuba

OEI, presente en Congreso de Pedagogía 2025 que se celebra en La Habana

Publicado el 11 Feb. 2025

Durante el encuentro, la OEI ha puesto el foco en el liderazgo educativo en Iberoamérica y en los 40 años de cooperación entre Cuba y el resto la región a través de la organización.

Del 10 al 13 de febrero en el Palacio de las Convenciones de La Habana, Cuba, se está llevando a cabo la XIX edición del Congreso de Pedagogía, uno de los encuentros académicos de más prestigio sobre esta temática a nivel mundial.

La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) ha dicho presente en esta edición, con la participación de Tamara Díaz Fouz, directora general de Educación y ETP de la OEI, quien, en una conferencia magistral focalizada en el liderazgo educativo, ha destacado el trabajo que la organización ha venido realizando en los últimos años en ese ámbito como elemento fundamental para la mejora de la calidad educativa.

Así, Díaz ha hecho énfasis en los hallazgos de los múltiples informes realizados por la OEI en ese sentido a nivel iberoamericano, entre ellos, la necesidad de avanzar en la construcción de marcos de referencia regionales, al tiempo de contextualizados en la realidad de cada país, que identifiquen las tareas y responsabilidades para un liderazgo escolar efectivo. También, ha remarcado Díaz, “la falta de iniciativas orientadas a la profesionalización de la figura del director escolar”, y la necesidad de crear “procesos y criterios compartidos para la sistematización de las experiencias destacables en la región”.

A propósito de la pregunta ¿cuál es el mejor modelo de liderazgo para impulsar la calidad educativa y fortalecer las políticas públicas de la región?, Díaz ha destacado el ímpetu que la OEI ha otorgado al liderazgo distribuido. Se trata de un modelo de liderazgo de vanguardia que promueve el reparto del liderazgo entre los distintos estamentos de la comunidad educativa, de cuya situación regional la organización será la responsable de analizar en un informe regional que se insertará en el informe global sobre este tema que lidera la Unesco (GEM Report) para este año.

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

Díaz finalizó su presentación ante un auditorio abarrotado, exponiendo cuatro ideas clave para avanzar hacia una Iberoamérica con más liderazgo escolar:

  1. Promover la profesionalización de los directores escolares: por medio de la revalorización social, las condiciones y los recursos que impacten en criterios más claros de selección, mejor formación continua obligatoria y programas de mentoría para los primeros años en el cargo.
  1. Fortalecer la coordinación del sistema: se hace necesaria la articulación entre niveles y consistencia entre normativa y práctica, es decir, repensar las dinámicas organizacionales existentes y valorar la importancia de crear instancias de participación comunitaria.
  1. Aprovechar las tecnologías para potenciar el liderazgo educativo: Se requiere actualizar competencias y condiciones y contar con políticas de regulación de las TIC bien definidas.
  1. Impulsar una mirada estratégica desde la cooperación educativa: Esto es, fomentar el intercambio de buenas prácticas y experiencias, generar conocimiento y promover el diálogo técnico y político.

Dentro de la programación del congreso, se realizó también el panel “La OEI y Cuba: 40 años de alianzas por la Educación, la Cooperación y el Desarrollo”, con la participación de autoridades como Iosmara Fernández, directora de la OEI en Cuba; Moraima Orozco, directora de Gestión y Relaciones Estratégicas del Ministerio de Educación cubano; Yeleny Zulueta, directora de Educación de Posgrado de la Universidad de las Ciencias informáticas, y Yury Triana Velázquez, presidenta de la Agencia de Ciencias Sociales y Humanísticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Asimismo, se realizó el panel «Acompañamiento de los organismos internacionales para el fortalecimiento de las capacidades digitales del personal docente«, con la participación de especialistas como Elena Nápoles, de la Unesco en Cuba y Mayra García Cardentey, de Unicef, en conversación con Iosmara Fernández, de la OEI, y Eduardo Ortega, director nacional de Tecnología Educativa del Ministerio de Educación de Cuba.

Publicado el 11 Feb. 2025