Ir al contenido
Área Educación en Derechos Humanos, Democracia e Igualdad.
Sede Cuba
Tipo Institucional/OEI

Presentación de la VI Edición del Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos “Óscar Arnulfo Romero” en Cuba

La Habana, Cuba. El centro cultural “Cultura entre las manos” fue el escenario elegido para la presentación de la VI edición del Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos “Óscar Arnulfo Romero”, un evento impulsado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). La jornada reunió a representantes del ámbito educativo, cultural y social, y reafirmó el compromiso de Cuba con la educación transformadora y la promoción de los derechos humanos en toda la región.

La Dr. C. Iosmara Fernández Silva, directora de la OEI en Cuba, destacó la relevancia del Premio como un mecanismo esencial para promover una educación que fomente la cultura de paz, la no discriminación y la igualdad de derechos. En su intervención, también subrayó que, a través de este programa, la OEI continúa trabajando de manera cercana con los países de Iberoamérica, para fomentar una ciudadanía comprometida con los principios democráticos.

Fernández Silva significó la participación de Cuba en la edición anterior del Premio, destacando los logros y la importancia de visibilizar proyectos que se desarrollan a nivel nacional. «El año pasado, Cuba demostró su potencial con iniciativas que reflejan la creatividad y el compromiso social de sus comunidades. Sin embargo, este año queremos ampliar aún más la participación, visibilizando proyectos que provengan de todas las provincias, fortaleciendo así el trabajo colectivo que se hace a nivel nacional», explicó.

Por su parte, Norma Goicochea Estenoz, presidenta de la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU), resaltó la importancia de incluir a todos los rincones de la isla en la convocatoria. «Cuba tiene mucho que mostrar en términos de educación en derechos humanos, y es esencial que las iniciativas de las provincias reciban el mismo apoyo y visibilidad que las de la capital», destacó Goicochea, quien también reiteró el compromiso de la ACNU en seguir promoviendo la educación en derechos humanos y la inclusión social.

A continuación, Arahy Martín, técnica de proyectos de la OEI en Cuba, presentó los detalles de la VI edición del Premio Óscar Arnulfo Romero. Subrayó que, para esta nueva edición, se ha renovado el compromiso con la educación en derechos humanos, y que las categorías del premio incluyen educación en valores, ciudadanía democrática y cultura de paz.

De igual forma, explicó que la convocatoria está abierta a propuestas de organizaciones de la sociedad civil, instituciones educativas y proyectos de desarrollo local que estén trabajando en áreas clave como la inclusión social, la no discriminación y el fomento de los derechos humanos.

“La convocatoria está abierta a proyectos que promuevan los derechos humanos desde diversas perspectivas, con especial énfasis en la inclusión de grupos vulnerables, la integración social y la promoción de valores democráticos en los jóvenes”, comentó Arahy. Además, destacó que este año se han facilitado diversas formas de inscripción y presentación de proyectos a través de plataformas digitales y canales presenciales, para asegurar una mayor accesibilidad y participación.

Seguidamente, la Dr. C. Nancy Chacón Arteaga, presidenta de la Cátedra de Ética Aplicada a la Educación de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona y Titular de Ciencias Sociales de la Academia de Ciencias de Cuba, ofreció una conferencia clave sobre el papel de la educación en la formación ética en Cuba. En su intervención, la Dra. Chacón destacó la importancia de la educación en derechos humanos como un pilar fundamental para una sociedad inclusiva y equitativa. Reflexionó sobre cómo los valores éticos, la inclusión y la diversidad son esenciales para la construcción de una educación que no solo forme académicamente, sino que también promueva la justicia social y el respeto por los derechos fundamentales. Su intervención profundizó en cómo la educación cubana, alineada con estos principios, sigue impulsando la formación de ciudadanos comprometidos con la paz y la convivencia democrática.

Como parte de la jornada, los ganadores de ediciones anteriores del Premio compartieron experiencias sobre la implementación de sus proyectos y su participación en el certamen. Estos relatos fueron testimonio de la trascendencia del Premio como una plataforma para visibilizar iniciativas de alto impacto social, y de cómo los proyectos premiados han logrado transformar realidades a través de la educación en derechos humanos. Los participantes subrayaron cómo el Premio les ha permitido expandir sus esfuerzos, recibir reconocimiento y establecer conexiones con otras organizaciones, fortaleciendo así su capacidad para promover la inclusión social, la no discriminación y el respeto a los derechos fundamentales en diversas comunidades de Cuba.

 

El evento culminó con una presentación del trabajo realizado en el Centro Cultural “Cultura entre las manos”, un espacio dedicado a la inclusión, la creatividad y la educación en valores de la comunidad sorda, gestado por la Oficina del Historiador de La Habana. Los asistentes pudieron disfrutar de una exposición infantil que refleja los resultados de los talleres impartidos en el centro y todo lo que se realiza en esta iniciativa que ha calado profundamente en la vida de sus beneficiarios y en quienes tienen la responsabilidad de conducirla.

Publicado el 23 Oct. 2025