Se celebró en Cuba el seminario del proyecto ‘Druida: Transformación digital en la Educación Superior’

Durante cuatro días, Cuba acogió un seminario para debatir cómo emprender la transformación digital universitaria, un encuentro apoyado por la OEI.
Del 18 al 21 de marzo se celebró en Jibacoa, Cuba, el “Seminario Iberoamericano sobre transformación digital en la Educación Superior”, un encuentro que forma parte de las actividades del proyecto: “Druida- Fortalecimiento de capacidades en la Educación Superior de Cuba para la formación docente y el desarrollo de tecnologías de educación digital”.
Este proyecto es financiado por la Agencia Española para la Cooperación Internacional para el Desarrollo (OEI) e implementado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), cuyo objetivo es incrementar el aprovechamiento de las potencialidades de la educación digital de nivel superior en Cuba para contribuir a una educación de calidad, inclusiva y equitativa.
En la iniciativa participan como socios el Ministerio de Educación Superior de Cuba y las universidades tecnológicas más importantes de este país: la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI); la Universidad Agraria de La Habana (UNAH) y la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echevarría” (CUJAE), además del Parque Tecnológico de La Habana.
Durante el evento se trataron temas relacionados con las competencias digitales en la educación superior, los ecosistemas digitales de aprendizaje, la educación de posgrado para la transformación digital, la educación abierta y los recursos educativos digitales abiertos, la educación virtual y la tecnología educativa, así como la gestión de proyectos de transformación digital, la educación 4.0, la madurez digital y la Inteligencia artificial, entre otros.
La primera sesión analizó detalladamente la formación impartida en la Escuela de Competencias Digitales para Docentes que graduó a 204 profesionales de 14 provincias del país.
Yeleny Zulueta Véliz, coordinadora del proyecto, explicó que durante la escuela se impartieron nueve cursos digitales de posgrados en un entorno virtual, sobre temáticas relacionadas con la tecnología educativa y los fundamentos de la transformación digital, “con la intención de preparar a nuestros profesionales para que puedan surfear en la ola digital actual y las que se avecinan”.
Asimismo, Zulueta dividió su intervención en dos partes: la primera centrada en los profesores que impartieron la capacitación en la mencionada escuela de competencias digitales y transformación digital, y la segunda parte, protagonizada por los que Zulueta denominó los “productos”, es decir, los egresados, quienes participaron expresando su alto grado de satisfacción por la capacitación recibida.
La segunda sesión consistió en la presentación del Estudio de satisfacción en la Escuela de Competencias Digitales para Docentes: una contribución desde la lingüística computacional, por Carlos Rafael Rodríguez Rodríguez, trabajo que ha sido destacado como experiencia exitosa en otros eventos de educación virtual y transformación digital.
Continuó el panel “Convocatoria de becas doctorales y posdoctorales Druida”, en la que los nueve becados del programa expusieron sus trabajos desarrollados en las universidades españolas donde han tenido lugar sus estancias: Universidad de Alicante, Universidad de Jaén, Universidad de Sevilla, Universidad de Granada, Universidad de Alcalá de Henares, Universidad de Murcia, Universidad de Cádiz y Universidad de Valladolid.
Posteriormente se desarrolló el panel “Retos en la gestión de proyectos internacionales” Moderado Beatriz Aragón Fernández y en el que intervinieron Juan Antonio Ovejero, jefe de la Oficina de Cooperación Española de la AECID en Cuba, Iosmara Fernández, directora de la oficina de la OEI en Cuba y Juan José Santos, especialista de Educación Superior de la Secretaría General de la OEI, que señalaron la gran satisfacción con el programa y propusieron alternativas para su sostenibilidad en una futura tercera fase.
El evento continuó con las siguientes tres conferencias:
- “Educación de Posgrado a distancia para la Transformación Digital en la Educación Superior” impartida por Amarilis Torres Ramírez.
- “Cooperación internacional para la Transformación digital” impartida por María Victoria Villavicencio Plasencia.
- “El camino de la transformación Digital en el Ministerio de Educación Superior” impartida por Alain Lamadrid Vallina.
Finalmente se realizó la presentación de los once trabajos más destacados, entre los sesenta que fueron presentados a este evento y que trataron sobre diseño de recursos digitales, administración de cursos virtuales, creación de ecosistemas, la transformación digital en distintos contextos, aplicaciones de la inteligencia artificial entre otros.