Ir al contenido
Área Cultura
Sede Ecuador

La inauguración del 5to Encuentro arrancó en Manta

El acto tuvo lugar la tarde y noche de hoy, 19 de mayo de 2025, en la Sala MAC de la Casa de la Cultura Núcleo de Manabí, donde esta mañana inició con una mesa de trabajo y un conversatorio.

La inauguración contó con la presencia de la alcaldesa del GAD de Manta, Marciana Valdivieso; del presidente del Consejo de Educación Superior (CES), Pablo Beltrán; y de la directora de la Organización de Estados iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), sede Ecuador, Sara Jaramillo. Junto con nuestro rector, William Herrera, presidieron también el acto los rectores de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), Marcos Zambrano; de la Universidad Técnica de Manabí (UTM), Santiago Quiroz; y de la Universidad San Gregorio de Portoviejo (USGP), Jaime Alarcón.

Invitado al pódium estuvo también el director de la Casa de la Cultura Núcleo de Manabí, Fidel Intriago, quien moderó la mesa de diálogo con la que arrancó la cita y que, al igual que el conversatorio, abordó las “Políticas y gestión para el ecosistema cultural en Manabí”, primero de tres ejes temáticos del encuentro; los otros son: “Patrimonio alimentario y gastronómico en Manabí” y “Casa de las Culturas Ecuatoriana y el Sistema Nacional de Cultura”.

Asimismo, presentes en la Sala MAC estuvieron los delegados de algunas instituciones del Sistema Nacional de Cultura (SNC): Manuel Barcia, del Ministerio de Cultura y Patrimonio; Carlos Pangol, director de Comunicación de la Sede Nacional de Casa de la Cultura; y Mariuxi Alemán, directora de la Cinemateca Nacional.

“Este encuentro se ha consolidado como punto de convergencia para la discusión de las problemáticas del campo de la cultura y como una posibilidad para compartir experiencias y perspectivas para su fortalecimiento y conciliación, así como para el abordaje de desafíos y nudos críticos varios del Sistema Nacional de Cultura”, subrayó Cardoso, dando la palabra a la alcaldesa de Manta, Mariana Valdivieso, quien precisó que sin cultura no hay transformación y un pueblo que conoce su identidad jamás se deja doblegar.

Valdivieso agradeció a la organización del 5to Encuentro del Observatorio UArtes por escoger a Manta para hablar de políticas y economía en torno a la cultura. Lo dijo más allá de un cargo, anotó, sino como una mujer que desde niña vibra con el arte y la cultura, que comprende que la cultura no es un regalo para el pueblo y la ciudad, sino el derecho de vivir con identidad. “Desde pequeña en la escuela me enseñaron poesía, danza y amar haber nacido en esta tierra. Me enseñaron también a respetar mis raíces, a no dejarlas morir; por eso, al transcurrir el tiempo y Dios permitirme ser parte de la política local –primero como concejala–, de la mano de muchos gestores culturales dimos paso a la creación de la ordenanza que promueve el arte y la cultura en sus diferentes manifestaciones en el cantón Manta”.

Como alcaldesa, Marciana Valdivieso explicó que tomó la decisión de unificar las direcciones de turismo y cultura, y de las obras realizadas en su gestión mencionó la recuperación de barrios y calles. Lo dijo porque la ULEAM ha sido beneficiada. “Gracias a su rector habrá un mural y lo vamos a inaugurar con la calle, porque no se trata de una obra fría. En Manta estamos unidos, esa es la fortaleza de esta ciudad”.

En su intervención, el rector William Herrera señaló como motivo de gran alegría compartir la inauguración del 5to Encuentro en compañía de amigas y amigos. Destacó el espíritu de cooperación que prevalece entre las universidades hermanas de Manabí y felicitó por el trabajo que están realizando e impulsando con el apoyo del CES. Añadió que la cita no habría sido posible sin alianzas y amistades.

Agradeció a la alcaldesa de Manta, con quien se reunió en febrero pasado y contó de inmediato con su respaldo para la organización del 5to Encuentro, lo cual refleja la voluntad política que caracteriza su gestión, para darle el lugar que merecen las artes y la cultura. Igual gratitud manifestó a Sara Jaramillo, de la OEI, porque el proyecto del Observatorio existe gracias a la cooperación que desde sus inicios ha tenido la UArtes. “Ya vamos cinco años trabajando de la mano y tratando de llevar estas conversaciones y discusiones a nuevos espacios y rincones del país”.

El encuentro se realiza en Manta y Portoviejo gracias también a Fidel Intriago, quien visitó la UArtes el año pasado y dijo que el encuentro 2025 tenía que ser en Manabí, lo cual refleja el compromiso y la visión que lo caracteriza en la forma de hacer política pública, trabajando con la academia, con los gobiernos locales y con organizaciones internacionales. Es el mecanismo más eficaz para generar un mayor impacto en la formulación de política pública, dijo.

El rector extendió, asimismo, su agradecimiento al Sistema de Educación Superior y todas las IES que coorganizaron la cita. Señaló la importancia de contar con la participación del CES porque impulsa una agenda para vincular a la academia con los sectores productivos y gobiernos locales. Desde la UArtes entendemos que tenemos una responsabilidad para tener un impacto y una incidencia en la formulación de políticas públicas relacionadas con la cultura y eso necesariamente implica un diálogo sostenido y abierto con los gobiernos locales, con el sector privado y, sobre todo, con los actores fundamentales del sector cultural del país.

Anotó también que no hay mejor estrategia para luchar contra la inseguridad que la cultura en el espacio público y concluyó con la iniciativa de impulsar una red de universidades que cuentan con oferta académica en artes. “Consideramos a la formación artística como uno de los principales laboratorios de experimentación pedagógica y para trabajar en vinculación con la sociedad. Hoy he tenido la oportunidad de conocer los procesos que tienen en San Gregorio, UTM y ULEAM y les puedo decir que están haciendo un trabajo fundamental y de gran impacto desde sus carreras artísticas en el ámbito de la vinculación con la sociedad. Tenemos claramente una importante hoja de ruta que solamente podemos consolidar en el tiempo”.

Cardoso recordó los tres ejes temáticos del encuentro, los talleres, charlas magistrales, conversatorios y presentaciones artísticas, y como lo mencionó el rector William Herrera, uno de los elementos que siempre ha caracterizado las actividades del Observatorio y la UArtes es trabajar por un Sistema de Educación Superior que ponga en el centro la enseñanza y la pedagogía artística.

Pablo Beltrán, presidente del CES, expresó la satisfacción de compartir un espacio donde se reconoce que el arte y la cultura no son actividades periféricas de la academia, sino parte de la estructura de una sociedad viva y democrática que reconoce y valora sus raíces. Desde el Consejo de Educación Superior reconocemos que la profesionalización en artes no equivale únicamente a desarrollar competencias en las diferentes personas que luego van a dedicarse al arte de la cultura, sino que representa seguir de generación en generación pasando aquel compromiso con la sociedad, sus raíces, tradiciones y culturas y elevarlas a un nivel que les permita ser parte activa del sistema productivo.

Porque hablar del arte, si bien representa hablar de sentimientos, hablar de estética, hablar de lo que es la esencia del ser humano, también tiene que ser reconocido como una actividad fundamental dentro del sistema productivo y económico de una sociedad. Celebró la unificación en Manta de las direcciones municipales de turismo y cultura, dos áreas que pueden unidas llevar a la ciudad hacia niveles muy grandes de mejora en el bienestar de su población y, sobre todo, puede representar un punto de partida para alcanzar mejores niveles de productividad y competitividad.

Beltrán corroboró lo señalado por el rector William Herrera, de que el CES reconoce el gran potencial que tienen las alianzas estratégicas y que la academia no puede impulsar el desarrollo encerrada en las paredes de las aulas o en los laboratorios. “(…) Tenemos que unirnos todos: academia, gobiernos seccionales y sector empresarial para poder entender cuáles son las necesidades reales del sector productivo, cuáles son las vocaciones productivas que tiene cada una de las regiones del país y cuál es el potencial que tiene la academia para poder generar conocimiento, ciencia, investigación para que vaya a servir efectivamente a las necesidades de la sociedad. Esa articulación la hacemos a través de lo que hemos creado: un cluster académico productivo”.

El presidente del CES comentó de la reunión mantenida con las IES manabitas, donde no hay diferencia entre la pública y la particular, puesto que comparten el mismo objetivo: mejorar las condiciones de vida de la juventud a través de la educación superior.  “Estamos quienes debemos estar unidos por un solo objetivo: Impulsar el desarrollo, en este momento a través del arte y la cultura porque un país que no reconoce en la cultura su gran potencial es un país que tiene las manos atadas al desarrollo. Un país que no reconoce el arte como una expresión de su sociedad es un país que no reconoce el gran valor que tiene su gente y creo que lo que estamos aquí reunidos reconocemos el potencial de nuestra sociedad, el valor de nuestra gente y por ellos tenemos que trabajar unidos a través del arte, la cultura y de todas las expresiones que vayan a generar mejores niveles de bienestar en nuestra población”.

Sara Jaramillo, representante de la OEI en Ecuador, anotó que para la organización la cultura es una de las líneas estratégicas y prioritarias de cooperación en la región. Entendida esta no solamente desde el quehacer de la cultura, desde el quehacer de las personas o desde el patrimonio material e inmaterial, sino también desde cómo forma parte de las vidas de los países y de su aporte al desarrollo. “Desde su inicio este encuentro ha tenido una agenda muy nutrida. Es un trabajo muy importante porque toma en cuenta las necesidades de cada uno de los espacios y es justamente lo rico, que se haga de manera itinerante, porque no creemos que la conversación sobre la política pública y el aporte de la cultura a la economía tenga que hacerse solamente a nivel central”.

Coincidiendo con el rector UArtes, Jaramillo dijo que la cultura tiene una capacidad y un poder impresionante, primero de apoyarnos en esta reconstrucción tan necesaria de lo que es el tejido social al apropiarnos de los espacios. Todos tenemos una identidad que tiene que ver con nuestra cultura y es ahí es donde está el gran potencial que tenemos que recuperar y sobre el que tenemos que hablar y levantar la voz. Nuestro trabajo es hacer que la cooperación suceda, que ese engranaje se mueva; a veces requiere de un empujoncito y esa es también nuestra labor y nuestro compromiso en el país y en toda América”.

Tras agradecer el trabajo de todos los equipos de la UArtes, las otras IES y la Casa de la Cultura Núcleo de Manabí, Pablo Cardoso invitó a Fidel Intriago a intervenir. Lo hizo saludando a las autoridades y pidiendo ponerse de pie a los directores de los núcleos de Tungurahua, Orellana y Zamora presentes en la cita: en ese orden, Emilia, Nicolás y Hamilton. “(…) Nunca se me va a olvidar cuando en el discurso inaugural del cuarto encuentro, ocurrido en Cuenca el año pasado, el rector de la Universidad de las Artes preguntaba a sus pares si a ellos les ocurría lo que a él: estar justificando a cada momento frente al resto de instituciones su mera existencia. Y no, no lo hacían, como estoy seguro tampoco lo hacen las universidades aquí presentes. Una universidad pública que se especializa en profesionalizar artistas cada cierre de año tiene que pelear por sobrevivir el siguiente”.

Intriago confesó haber pensado que esa discusión estaba saldada, pero concluyó en que no y que es una historia que se repite en todos los ámbitos institucionales del país. No hemos logrado que el trabajo del arte y la cultura sea comprendido por todos, refirió, anotando que el

encuentro del Observatorio UArtes lleva cuatro ediciones tratando de encontrar la respuesta “y hoy sumará una búsqueda más y no sé si entre los que estamos aquí encontraremos una salida a este atolladero”.

Sin embargo, el director de la CCE Núcleo de Manabí indicó que quería, al menos, iniciar una búsqueda lanzando la reflexión de que “siempre hemos estado explicando y defendiendo nuestro trabajo ante una instancia mayor, y ese poder al final del día es la política. Y en Ecuador la política suele ser un conjunto de personas que buscan satisfacer necesidades personales y mantener privilegios. Y ante eso, históricamente, como sector cultural, hemos planteado una pésima estrategia, nos hemos plantado frente a ese poder asumiéndonos desiguales. (…) El problema es que, al no poner sobre la mesa del debate público, primero nuestros valores como sector productivo, nuestros datos de generación de desarrollo económico, nuestro poder de generación simbólica, nuestro poder de cambiar sociedades a través de los consumos culturales, esa política, esos políticos, entonces, no nos van a entender nunca. (…) La cultura que debe convertirse en una batalla liderada por nosotros mismos, con nuestras armas por delante. Solo así lograremos significativos cambios y, tal vez, encontremos las respuestas que en que encuentros como este seguimos buscando”.

Publicado el 19 May. 2025