Asesores del sector creativo avanzan en su formación en las jornadas presenciales del Proceso de Formadores

Formación práctica para impulsar la innovación en las industrias culturales y creativas.
En el marco del Proyecto Alice Larde, cofinanciado por la Unión Europea, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), en coordinación con sus aliados académicos, desarrolló las Segundas Jornadas Presenciales del Proceso de Formación de Formadores para Asesores de la Industria Cultural y Creativa, un espacio que está orientado a fortalecer las capacidades de acompañamiento y la asesoría empresarial que se brinda a los emprendedores y MIPYMES del sector creativo en El Salvador.
Estas jornadas forman parte del Proceso de Formación de Formadores, una iniciativa de carácter híbrido (virtual y presencial) en la que 120 asesores y mentores del país se han capacitado durante varios meses en metodologías innovadoras de gestión cultural, digitalización e innovación aplicada.
Con esta fase presencial, el grupo de formadores inicia la etapa de aplicación de conocimientos con empresas del sector creativo, paso previo a la obtención de su certificación como asesores capacitados.
Durante tres días consecutivos —del 3 al 5 de noviembre de 2025—, mentores y especialistas se reunieron en distintas ciudades del país para profundizar en herramientas clave de innovación, digitalización y gestión de proyectos, a través de sesiones totalmente prácticas que combinaron teoría aplicada, ejercicios colaborativos y espacios de intercambio de experiencias.

Contenidos y enfoque
Las jornadas abordaron temas de gran relevancia para el ecosistema creativo, entre ellos:
- Activos digitales, su definición, tipos y el proceso de creación de NFT, tokenización y uso de blockchain.
- Ciberseguridad y ética digital, con énfasis en los principios básicos de seguridad en entornos digitales e identificación de riesgos.
Próximos pasos del programa estarán orientados a fortalecer el rol de los formadores dentro del proceso de acompañamiento a los agentes culturales.
Cada jornada tuvo una duración de cuatro horas, incluyendo un espacio de pausa para fomentar el diálogo y la colaboración entre los participantes.
Fechas y sedes
03 de noviembre– San Miguel: Universidad Gerardo Barrios (UGB), Sala de Conferencias II, Edificio Gerardo Barrios.
04 de noviembre– San Salvador: Universidad Francisco Gavidia (UFG), Auditorio del Edificio E.
05 de noviembre– Santa Ana: Universidad Católica de El Salvador (UNICAES), Sala 1 de Maestría, contigua a la biblioteca.
Con estas jornadas, la OEI reafirma su compromiso con el fortalecimiento de las industrias culturales y creativas, impulsando el desarrollo de un ecosistema más innovador, ético y sostenible, que potencie el talento y las oportunidades del país.






