Ir al contenido
Área Estrategia digital · Desarrollo Social, Institucional y Cooperación
Sede El Salvador
Tipo Institucional/OEI · Proyectos

Ecosistema de las Industrias Culturales y Creativas participa en el taller de trabajo para la Innovación, previo al lanzamiento de subvenciones del Proyecto Alice Lardé

Un valioso espacio de diálogo entre representantes del sector privado, la academia y las industrias culturales y creativas (ICC), con el objetivo de aportar insumos clave para el diseño de la próxima convocatoria de subvenciones del Proyecto Alice Lardé.

El miércoles 14 de mayo se realizó en la Universidad Evangélica de El Salvador (UEES) el taller de trabajo para la Innovación de la industria cultural y creativa (ICC), como parte de las actividades del Proyecto Alice Lardé – Conexión Creativa con MIPYME+Educación, ejecutado por la OEI con el cofinanciamiento de la Unión Europea.

La apertura institucional estuvo a cargo de la Dra. Nadia Menjívar, directora general de Gestión Estratégica Institucional de la UEES y posteriormente la coordinadora del proyecto por parte de la OEI, Margarita Zaldaña, presentó los avances del Proyecto Alice Lardé, con énfasis en la fase de subvenciones que será lanzada próximamente.

El objetivo del taller fue propiciar un acercamiento directo entre el ecosistema creativo y la OEI, para enriquecer el proceso de diseño de subvenciones mediante un espacio técnico, colaborativo e intersectorial. La sesión facilitó la identificación de necesidades, oportunidades y propuestas desde la experiencia de los propios actores.

Durante la jornada se desarrolló un bloque de presentaciones breves, con la participación de representantes del sector creativo como Iván Martínez (Grupo Intervalo), Gabbi Morán (ilustradora y emprendedora cultural) y Marcia Rodríguez (colectivo Tarde Noche), quienes compartieron sus experiencias, desafíos y visiones sobre el futuro del sector creativo en El Salvador.

Posteriormente, se llevó a cabo un espacio de mesas de discusión, integradas por representantes de universidades, empresas y emprendimientos creativos y culturales. Las conversaciones giraron en torno a tres preguntas clave:

  • ¿Qué espera la ICC del ecosistema para mejorar sus servicios?
  • ¿Qué puede ofrecer el sector de desarrollo empresarial a la ICC?
  • ¿Qué deberían considerar las subvenciones para digitalizar proyectos y llevarlos al siguiente nivel?

Entre las principales ideas surgidas se destacan:

  • La necesidad de financiamiento, formación y acompañamiento legal y administrativo.
  • La importancia de descentralizar los espacios creativos y fomentar la profesionalización y sostenibilidad del sector.
  • La creación de plataformas digitales locales e internacionales que visibilicen talentos y servicios, y conecten al ecosistema creativo.
  • La articulación con universidades, empresas y gremios para ampliar mercados, generar redes de intercambio y fomentar empleos de calidad en el ámbito cultural.

Los insumos recabados durante el taller serán considerados en el diseño final de las bases de la convocatoria de subvenciones, consolidando un enfoque participativo y alineado con las necesidades reales del sector creativo en El Salvador.

Publicado el 15 May. 2025