Jornadas presenciales fortalecen a formadores de Industrias Culturales y Creativas en El Salvador

Del 22 al 25 de septiembre, 120 asesores empresariales fortalecieron sus competencias digitales en el marco del proyecto #AliceLardé, desarrollado por la OEI y cofinanciado por la Unión Europea.
La última semana de septiembre se llevaron a cabo las jornadas presenciales del Proceso de Formación de Formadores en Industrias Culturales y Creativas (ICC), un ciclo de cuatro sesiones que reunió a 120 asesores empresariales con el propósito de fortalecer sus capacidades para acompañar la digitalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) culturales y creativas. Las actividades se desarrollaron en la Universidad Francisco Gavidia (UFG) en San Salvador, la Universidad Gerardo Barrios (UGB) en San Miguel, la Universidad Católica de El Salvador (UNICAES) en Santa Ana y la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) en La Libertad.
Este proceso —desarrollado en el marco del proyecto #AliceLardé cofinanciado por la Unión Europea— centró su intervención en las personas e instituciones que brindan servicios de apoyo empresarial: los Centros de Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (CDMYPE), Centros de emprendimiento, instituciones de educación superior y otras instancias técnicas de fortalecimiento a la MIPYME. El objetivo del proyecto es aumentar la oferta y calidad de servicios de desarrollo empresarial orientados a la digitalización de la industria cultural y creativa, a través de un modelo que combina formación práctica y espacios de retroalimentación para mejorar las capacidades de diseño y entrega de dichos servicios.
Cada jornada incluyó espacios de teoría y práctica enfocados en tecnologías inmersivas y herramientas digitales aplicables al sector cultural, así como presentaciones de avances que los participantes mostraron los proyectos que han desarrollado a lo largo del proceso recibiendo retroalimentación del equipo de especialistas. Durante el proceso, también incorporaron aplicaciones de inteligencia artificial en el diseño de propuestas y servicios, con el propósito de ofrecer soluciones más efectivas a las MIPYMES culturales y creativas.
En la primera jornada, desarrollada en la Universidad Francisco Gavidia (UFG) de San Salvador, la representante de la Unión Europea, Glenda Canizalez, compartió un mensaje de apertura durante la sesión del segundo grupo, en el que destacó la importancia de fortalecer las capacidades de asesores y formadores que acompañan a las MIPYMES culturales y creativas en sus procesos de transformación digital.
Con estas jornadas se busca incrementar la disponibilidad de servicios de desarrollo empresarial con foco en digitalización, mejorar la calidad técnica de los asesoramientos que reciben las MIPYMES culturales y creativas, y fomentar el uso responsable y creativo de inteligencia artificial y tecnologías inmersivas en el sector cultural.