La OEI presenta experiencias de innovación y realidad virtual en la Feria Dinámica 2025

La OEI, a través del Proyecto Alice Lardé – Conexión Creativa con MIPYME+Educación, participó en la Feria dinámica 2025, un espacio de encuentro regional impulsado por la Unión Europea, el Gobierno de Alemania y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) en el marco de la Iniciativa dinámica II.
Durante la jornada, más de 300 actores del ecosistema emprendedor se reunieron para celebrar los logros del Programa Regional de Capital Semilla, que otorgó fondos no reembolsables a 199 emprendedores y 60 mipyme salvadoreñas en sectores clave para la transición verde y digital.
En este contexto, la OEI contribuyó con una ponencia especializada titulada “Inteligencia artificial aplicada a las MIPYME”, impartida por Adrián Gómez, fundador de la empresa salvadoreña Elaniin. La charla abordó el potencial transformador de la inteligencia artificial en procesos empresariales y brindó consejos y pasos concretos para preparar las empresas a incorporar herramientas digitales en sus modelos de negocio.
Además, la OEI participó con un stand interactivo de realidad aumentada aplicada al dibujo, desarrollado en colaboración con la empresa salvadoreña TreeCloud, especializada en inteligencia artificial, y con el talento artístico de la ilustradora Gabriela Morán. La instalación combinó arte, tecnología y creatividad mediante un banner físico de gran formato con un diseño original de la artista, en el que se integraron códigos QR ocultos que, al ser escaneados, activaban una experiencia inmersiva de realidad aumentada vinculada al mundo del dibujo. Esta propuesta permitió a los visitantes experimentar cómo las herramientas digitales pueden amplificar el alcance creativo y comunicacional de los emprendimientos culturales.
La participación de la OEI reafirma nuestro compromiso con la transformación digital, la educación y el fortalecimiento de las MIPYME en El Salvador, contribuyendo activamente a los objetivos de la estrategia Global Gateway de la Unión Europea.
“Este tipo de espacios no solo visibilizan el talento emprendedor salvadoreño, sino que fortalecen el diálogo entre el sector educativo, las empresas y la industria cultural para generar soluciones sostenibles e inclusivas”, afirmó un Margarita Zaldaña, coordinadora del Proyecto Alice Lardé.
Las actividades continuarán el 22 y 29 de mayo con eventos similares en San Miguel e Ilobasco, donde se seguirá reconociendo a más beneficiarios del Programa de Capital Semilla y fortaleciendo las redes de innovación y desarrollo empresarial en el país.