Ir al contenido
Área Educación y ETP
Sede El Salvador
Tipo Proyectos

Segunda edición del Legal Tech Summit 2025 organizado por la ESEN en el marco del proyecto Alice Lardé.

La IA y la ciberseguridad son pilares fundamentales para la transformación digital de las MIPYME y las industrias creativas en El Salvador, y requieren espacios de formación y acompañamiento.

La Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN) realizó, el pasado 20 de agosto, la segunda edición del Legal Tech Summit 2025, un evento organizado por el Centro Emprendedor ESEN con el apoyo de la Unión Europea y la OEI, en el marco del proyecto de transformación digital Alice Lardé – Conexión Creativa con MIPYME+Educación.

El encuentro reunió a más de 200 participantes, entre emprendedores, mipymes, profesionales del derecho, la tecnología y la industria creativa, con el objetivo de fortalecer las capacidades empresariales frente a la transformación digital y los nuevos marcos legales.

La apertura estuvo a cargo de Paola Quezada coordinadora del Centro Emprendedor ESEN y Glenda Canizalez, representante de la Unión Europea, quienes destacaron la importancia de generar espacios de diálogo y aprendizaje que impulsen la competitividad de las industrias culturales y creativas, sector que constituye uno de los principales focos del Proyecto Alice Lardé.

En el transcurso de la jornada, se realizaron diversas ponencias:

  • Alexis Socco, experto internacional, inauguró la jornada con la conferencia “Inteligencia Artificial en industrias creativas: cómo utilizarla sin perder la esencia humana”. Enfatizó que la IA debe concebirse como herramienta de apoyo y no como motor creativo, invitando a mantener la autenticidad y el valor humano en los procesos creativos.
  • José Antonio González Díaz , presentó la ponencia “Implicaciones de la ciberseguridad y la seguridad de la información para emprendedores y mipymes”. Compartió una guía de autoevaluación para identificar riesgos digitales y explicó los principales lineamientos de la Ley de Ciberseguridad y Seguridad de la Información, brindando buenas prácticas para prevenir fraudes, hackeos o robos de identidad empresarial.
  • Carlos Enrique Castillo, abordó los temas de propiedad intelectual y protección de datos, destacando la importancia de estas normativas para la protección de activos intangibles y la gestión responsable de la información en el marco de las nuevas leyes de 2025.
  • Roberto Arrieta, presentó la plataforma linarcalegal.com, una herramienta de asesoría legal empresarial operada con inteligencia artificial, que ofrece una solución digital innovadora de acercamiento a nuevos clientes al sector jurídico.
  • Finalmente, Yesenia Granillo expuso sobre contratos inteligentes, resaltando cómo estas herramientas permiten mayor seguridad, transparencia y eficiencia en las transacciones digitales.

Contexto: un entorno legal en transformación

El Salvador avanza en su agenda digital empresarial desde 2015 con la Ley de Firma Electrónica, y en los últimos años ha aprobado al menos siete leyes relacionadas con la transformación digital, entre ellas la Ley de Ciberseguridad y Seguridad de la Información (2024), la Ley de Protección de Datos Personales (2024), la Ley de Comercio Electrónico (2021) y, más recientemente, la Ley de Fomento de la Inteligencia Artificial y Tecnologías (2025). Estas regulaciones, junto con reformas tributarias que introducen la factura electrónica y la migración hacia el notariado digital, tienen un impacto directo sobre las mipymes y los emprendimientos.

Este contexto es especialmente relevante dado que las MYPE aportan más del 35 % al PIB nacional y que más del 80 % de las industrias creativas están conformadas por microempresas, las cuales poseen un alto potencial de crecimiento a través de la digitalización. Sin embargo, un diagnóstico del Banco Mundial señala que más del 20 % de las empresas en El Salvador identifican la falta de habilidades técnicas como un obstáculo para adoptar tecnologías digitales, lo que refuerza la necesidad de encuentros como este.

Un espacio para fortalecer capacidades

La segunda edición del Legal Tech Summit 2025 se planteó como un espacio para que las mipymes y emprendedores:

  • Comprendan las bases legales y operativas para implementar las nuevas disposiciones tecnológicas en sus negocios.
  • Conecten con potenciales aliados y proveedores de soluciones digitales.
  • Intercambien experiencias con profesionales de la tecnología, el derecho y las finanzas para facilitar la implementación segura y efectiva de las nuevas regulaciones.

Con la realización de este evento, la OEI y la Unión Europea reafirman su compromiso de acompañar a los sectores empresariales y culturales de El Salvador en el proceso de transformación digital, fomentando la innovación y la competitividad con un enfoque inclusivo y sostenible.

Publicado el 21 Ago. 2025